ARTE

Sugimoto o la fotografía antes de la cámara de fotos

El japonés Hirosi Sugimoto retuerce la disciplina fotográfica hasta conseguir que todos los tiempos posibles recalen en una única toma. La Fundación Mapfre, en Madrid, repasa sus grandes series

«Catalina de Aragón», fotografía de la serie «Retratos»

ÓSCAR ALONSO MOLINA

Para Hiroshi Sugimoto (Tokio, 1948), la fotografía es una auténtica máquina del tiempo. PeroSugimoto, sin embargo, se instala en otro tipo de poética, la del estatismo y la densidad ; sus tomas pretenden mantenerse equidistantes tanto de la fugacidad como de la psicología o la expresividad. Él reconoce que aspira a una identificación completa con la óptica y sus leyes. En una deriva de las premisas warholianas, que confían ciegamente en la técnica , confiere a sus imágenes el característico aspecto de inmutables y atemporales . Sugimoto confiesa que frente al motivo elegido, su propósito es conseguir una imagen que el hombre prehistórico fuera capaz de reconocer, teniendo la sensación de haberse enfrentado a ella con anterioridad. La fotografía antes de la cámara de fotos.

Auténticos clásicos

Algo que puede comprobarse en esta muestra , articulada a partir de cinco de sus más afamadas series , donde se ha impuesto la limpieza del montaje y la concisión. Como indica el título, paredes oscuras y ambiente en penumbra –las cartelas son prácticamente ilegibles– acompañan al visitante a lo largo de las 41 obras escogidas, muchas ya auténticos clásicos.

El conjunto resulta perfecto para ver encarnado el ideal de Sugimoto de una foto que no sea ya el corte en el plano del infinito , del «continuum» visual y vital ofrecido por la experiencia del cuerpo, sino como un ejercicio conceptual para que la imagen se transforme en depósito de tiempo , donde este se acumule, concentrándose hasta cobrar un aspecto visible.

Los «Teatros» son un ejemplo paradigmático de ello. En vacías salas a la italiana o autocines al aire libre, la cámara se ha enfrentado a una pantalla de proyección con su obturador abierto todo el tiempo que dura la emisión de la película. De manera tal que cada uno de los fotogramas del filme van impresionando el negativo fotográfico hasta quemarlo . El resultado, más allá de la tensión que se desprende entre esteticismo y complejidad conceptual, aborda la temporalidad de la imagen-movimiento cinematográfica de manera fenomenal, revelándonos su paráfrasis estática y abstracta, asombrosamente concreta hasta parecer tangible.

Fotografía de la serie «Teatros»

Hiroshi Sugimoto. «Black Box»

Fundación Mapfre. Madrid. Paseo de Recoletos, 23. Comisario: Philip Larratt-Smith. Hasta el 24 de septiembre

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación