LIBROS
El sueño americano, en el diván
Periodistas, exasesores y hasta filósofos han convertido a Trump en un género literario. Abundan los libros que cuentan sus trapos sucios y los que retratan una nación llena de contradicciones
![Jim Pearl, que se considera un «hillbilly» y no está interesado en política, vive en Elkmont, Alabama, y confía en una nueva victoria de Donald Trump](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/11/01/hillbilly-kW8--1248x698@abc.jpg)
Hay una escena en Watchmen (1986), para algunos críticos la mejor novela gráfica de la historia -adaptada al cine por Zack Snyder en 2009-, en la que dos de los decadentes superhéroes creados por Alan Moore , el Comediante y Búho Nocturno, dispersan una manifestación de ciudadanos indignados. El Comediante hace gala de una brutalidad que espanta a su propio compañero y dispara a un manifestante que está escribiendo con un espray sobre un muro el siguiente mensaje: «Who watches the Watchmen?» (¿Quién vigila a los vigilantes?) . El gobierno está preparando una ley para jubilar a este grupo de justicieros. «Hasta entonces, somos el único medio de protección que tiene la sociedad», asegura el Comediante.
-De protección? ¿De quién los estamos protegiendo? -pregunta Búho Nocturno.
-De ellos mismos.
-Este país se está descomponiendo. ¿Qué le ha pasado a América? ¿Qué ha sido del sueño americano?
-Se ha hecho realidad. Ahora mismo lo estás viendo -concluye el Comediante en medio del caos.
Caleidoscopio
Las variadas almas de ese imperio construido a través de siglos de aluvión, entre el autoritarismo y la lucha por los derechos civiles, entre la indulgencia y el relativismo moral, entre el fervor y la antiveneración, entre el determinismo y el libre albedrío, están presentes en Watchmen como también en los cientos de novelas y ensayos -y también obras de arte, películas y discos- que han tratado de explicar las contradicciones que se esconden en el caleidoscopio de Estados Unidos desde el punto de vista social, cultural y político . Y esto sucede desde que los padres peregrinos se bajaron del Mayflower y pusieron el pie -hace justo 400 años- en Cape Cod (actual estado de Massachusetts), hasta este pandémico 2020, donde se ventilan unas nuevas elecciones presidenciales. Como en la obra de Alan Moore, la megalomanía no obra en poder de villanos convencionales, sino (en opinión de los firmantes de los títulos más recientes) en el presidente del país más poderoso del mundo. El sueño americano continúa tumbado en el diván . Y ahora, después del racismo, el fantasma de Tom Joad, el asesinato de JFK, Vietnam, el 11-S y otros argumentos clásicos, el asunto principal de la charla con el psiquiatra es Donald Trump y alrededores.
![El sueño americano, en el diván](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/11/01/rabia-bob-k6GD-U4014501391946OC-220x320@abc.jpg)
Bob Woodward , uno de los periodistas que destapó el caso Watergate , ganador de dos Pulitzer , lleva años intentando «vigilar a los vigilantes». Suya es una de las principales novedades editoriales de la temporada, Rage ( Rabia , que publicará Roca el 5 de noviembre), que comienza en el momento en que el presidente es advertido por sus asesores de que la pandemia será la mayor amenaza para la seguridad nacional durante su mandato . Woodward entrevista a 17 testigos de primera mano, aportando documentos confidenciales, correos electrónicos, diarios, etcétera, para describir los momentos clave de una crisis sanitaria que se ha cobrado la vida, hasta el momento, de 225.000 norteamericanos , y cómo Trump desoyó cualquier recomendación que supusiera una toma de decisiones consensuada. El volumen puede tomarse como una continuación de Miedo. Trump en la Casa Blanca , que Woodward publicó hace un par de años (Roca también lo lanzó en España), un informe devastador sobre el día a día en la sala de máquinas del gendarme planetario.
Y ahora, después del racismo, JFK, Vietnam, el 11-S y otros argumentos clásicos, el asunto de la charla con el psiquiatra es Trump y alrededores
Por su parte, el exespía ruso Daniel Estulin se pregunta en La trastienda de Trump (Planeta, 2017) cómo este empresario pudo llegar tan lejos, quiénes lo apoyaron y qué réditos esperaban sacar de ello. Fuego y furia. En las entrañas de la Casa Blanca de Trump ( Michael Wolff , Península, 2018), reseña el arranque de esta tempestuosa administración. En Badiou contra Trump (Clave Intelectual, 2020), el filósofo Alain Badiou descarta que el controvertido personaje sea un símbolo de la estupidez, sino un síntoma de la dilución política que nos conduce hasta el difuso (y peligroso) «capitalismo democrático». No conviene olvidar las técnicas de reality show que auparon al presidente al poder: ahí puso el foco Manuel Erice , durante años corresponsal de ABC en Washington, para escribir su Trump. El triunfo del showman (Encuentro, 2017).
Oliver Stone (director de películas como Platoon , Nacido el 4 de julio o JFK ) firma junto al historiador Peter Kuznick Obama, Trump y la historia silenciada de los Estados Unidos en el siglo XXI (La Esfera de los Libros, 2020), un análisis de los frentes de la política exterior de la superpotencia en los últimos años: el cambio climático, la amenaza nuclear, Corea del Norte, Rusia, Irán, China, Siria o el ISIS. También va más allá de los escándalos del presidente y sus fontaneros La muerte de la verdad: notas sobre la falsedad en la era Trump (Galaxia Gutenberg, 2019), donde Michiko Kakutani parte de la tesis de Hannah Arendt de que «el sujeto ideal para un gobierno totalitario no es el nazi ni el comunista convencidos, sino el individuo para quien la distinción entre hechos y ficción, entre lo verdadero y lo falso, ha dejado de existir». Kakutani advierte cómo los populismos erosionan la verdad y las instituciones democráticas al imponer el miedo y la ira por encima del debate razonado. El paisaje alrededor nos trae títulos como Un día más en la muerte de Estados Unidos (Libros del K.O., 2020), en el que el periodista Gary Younge dibuja lo que sucede en un país cuando se mete en la coctelera pobreza, desigualdad y fácil acceso a las armas de fuego.
![El sueño americano, en el diván](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/11/01/white-trash-k6GD-U401450139194thE-220x320@abc.jpg)
Símbolos huecos
«Trabajando en los campos hasta que tienes la espalda quemada. Trabajando bajo las ruedas hasta que conoces tu realidad [...] Malas tierras, vas a vivirlo cada día mientras el corazón roto es el precio que has de pagar. Sigue empujando hasta que se entienda y estas malas tierras empiecen a tratarnos bien». La canción Badlands , de Bruce Springsteen , podría formar parte de la banda sonora de un libro notable: White Trash. Los ignorados 400 años de Historia de las clases sociales estadounidenses (Capitán Swing, 2020), de Nancy Isenberg . «La democracia estadounidense nunca ha concedido una voz de peso a todo el mundo», escribe. «Lo que sí ha hecho ha sido dar símbolos a las masas, y se trata muchas veces de símbolos huecos».
El sueño americano ha sido uno de esos símbolos. Silenciadas por las historias de éxito (el mito de la movilidad social ascendente gracias a la libertad y el trabajo duro) hay, en cambio, millones de historias de fracaso . Los votantes que pusieron a Trump a los mandos han sido una parte esencial del tejido estadounidense: los pobres, marginados y sin tierra han existido desde el primer asentamiento colonial británico hasta los actuales hillbillies (término peyorativo que define a los habitantes de áreas remotas, rurales o montañosas), pasando por los «refugiados» de la ruta 66 descritos por John Steinberg . Los Joad, antihéroes de La uvas de la ira , y los Ewell, la degenerada familia de acusadores de Matar un ruiseñor , la novela de Harper Lee , forman parte de ese white trash que continúa siendo material desechable bien entrados los tiempos modernos, gentes que descubrieron que el sueño americano no conducía a la tierra prometida.