ARTE

Lo sublime y lo siniestro en el Mediterráneo

El Mar Mediterráneo dejó de ser paisaje idílico para transformarse en frontera desgarradora, un hecho que tampoco ha pasado inadvertido para los artistas. Así lo atestigua una exposición del IVAM, en Valencia

Imagen del vídeo «Centro de Permanencia Temporal» (2007), de Adrian Paci

DIONISIO CAÑAS

« Entre el mito y el espanto. El Mediterráneo como conflicto » crea un espacio visual para la reflexión sobre las cambiantes relaciones entre Europa y los países árabes del arco mediterráneo . Según su comisario, José Miguel G. Cortés , su propósito es el de «entender cómo se ha producido este profundo cambio a través de diferentes obras de artistas de los diversos lados del Mediterráneo».

Desde que entramos, lo primero que llama la atención es una cita de Rainer Maria Rilke : «Lo bello no es sino el comienzo de lo terrible». Eugenio Trías hubiera elevado el tono hablando de «lo sublime y lo siniestro». Cuando recorremos la muestra nos damos cuenta de que la idealización del Mediterráneo como lugar sensual, hermoso, se ha convertido en los últimos tiempos en una fosa común donde miles de inmigrantes y refugiados perecen ahogados antes de llegar a Europa.

En la primera sala nos encontramos con las fotos de Wilhelm von Gloeden . En ellas aparecen jóvenes disfrazados de hermosos pastores, faunos o héroes griegos. Siguiendo esa tendencia a la idealización del cuerpo y del espacio mediterráneo , están las obras del fotógrafo alemán Herbert List . En la misma línea, las de Nicolás Muller , pero ampliando su objetivo al lado árabe del Mediterráneo, específicamente a Marruecos. Su mirada se orienta hacia la vida cotidiana bajo una luz cegadora que contrasta con las oscuras luces del norte de Europa.

Lejos del lugar común

La pintura también está presente en artistas como José Benlliure , Muñoz Degrain , Ignacio Pinazo , Joaquín Sorolla , José Miguel de Miguel y Picasso , entre otros. Pero junto a todas estas obras, nos encontramos con dos vídeos de Rogelio López Cuenca , del proyecto « El Paraíso de los extraños », sobre el cual escribe el artista: «La idea de Occidente es inconcebible si no en su relación excluyente, su situación exterior, con respecto a Oriente».

Pasada la primera zona de la muestra, entramos en una segunda parte: la del espanto . Es un gran acierto haber incluido una buena cantidad de artistas del lado árabe. Esta sección, en la que podríamos esperar un cierto «tremendismo», las obras se alejan de los lugares comunes y se centran en lo cotidiano . Así, al final del recorrido, la suiza Ursula Biemann muestra tres vídeos que tratan el tema de la frontera hispano-marroquí. Otros artistas más conceptuales, como Xavier Arenós , hablan del espacio Schengen y de esos muros externos de Europa que se construyen para defendernos de las «invasiones bárbaras» .

Imagen de la obra que Mathieu Pernot aporta a esta muestra

«Entre el mito y el espanto. El Mediterráneo como conflicto». Colectiva

IVAM. Valencia. C/ Guillén de Castro, 118. Comisario: José Miguel G. Cortés. Hasta el 19 de junio

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación