TEATRO

«Siete hombres buenos», de Juan Mayorga, llega a escena por vez primera

El Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria acoge hoy y mañana la representación de esta pieza del dramaturgo y acádemico madrileño

Un momento de «Siete hombres buenos» Alejandro Quevedo. Teatro Cuyás. Cabildo de Gran Canaria
Carmen R. Santos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No hace mucho, Juan Mayorga tomó posesión de la silla M como académico de número de la Real Academia Española con un magnífico discurso, titulado «Silencio» , al que respondió, en nombre de la corporación, Clara Janés. Un nuevo y capital reconocimiento a uno de los nombres imprescindibles y más internacionales de nuestra actual escena, sobre el que acaba de publicarse un ambicioso volumen, «Poliedro. Acerca de Juan Mayorga» (editorial Antígona), donde, bajo la coordinación del profesor Emeterio Díez Puertas, especialistas en la trayectoria y obra del autor de «El cartógrafo» , abordaban diversos aspectos.

La producción de Mayorga -dramaturgo, director de escena, director de la Cátedra de Artes Escénicas y del Máster en Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid, socio de honor de la Real Sociedad Matemática Española y miembro del Comité Científico de la Biblioteca Nacional de España- se ha hecho acreedora de u n sinfín de galardones , entre los que se encuentran Europa Nuevas Realidades Teatrales (2016), Nacional de Teatro (2007), Nacional de Literatura Dramática (2013), Nacional de las Letras Teresa de Ávila (2016) -por su magistral aproximación a la santa abulense en «La lengua en pedazos»-, Valle-Inclán (2009), Ceres (2013), La Barraca a las Artes Escénicas (2013), Ojo Crítico de Radio Nacional (2000) y Max al mejor autor (2006, 2008 y 2009) y a la mejor adaptación (2008 y 2013).

El exilio y la política

Es autor de títulos como, entre otros, «Himmelweg», «El chico de la última fila» -llevada al cine por François Ozon en la película «En la casa», ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián-, «Animales nocturnos», «Hamelin», «Cartas de amor a Stalin», «La paz perpetua», «El jardín quemado», «Angelus Novus», «Cartas de amor a Stalin», «El Gordo y el Flaco», «Últimas palabras de Copito de Nieve», «La tortuga de Darwin», «El arte de la entrevista», «Reikiavik», «Famélica», «Intensamente azules», y «El mago». Representadas sus obras con gran éxito en numerosos países a uno y otro lado del Atlánico, incomprensiblemente no había subido a las tablas su primera pieza publicada, «Siete hombres buenos», que se alzó con el A ccésit del premio Marqués de Bradomín (1989).

Ahora, gracias a la feliz iniciativa de Rafael Rodríguez y su compañía grancanaria 2RC , llega hoy viernes 7 y mañana sábado 8, a las 20:30 h., al Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, dirigida por Rafael Rodríguez y con un sólido elenco formado por Blanca Rodríguez, Miguel Ángel Maciel, Tony Báez, José Luis Massó, José Luis de Madariaga, Abraham Santacruz, Ruth Sánchez y Luis O´Malley. Tras la función del sábado y con entrada libre hasta completar aforo tendrá lugar un coloquio entre el autor de la obra, el director y los intérpretes, con los espectadores. Posteriormente, «Siete hombres buenos» recalará el 28 de febrero en El Salinero, Arrecife, Lanzarote y el 28 de marzo en el Auditorio El Saubal, Tenerife, dentro de la Muestra Escénica Iberoamericana MEI de Tenerife, y hay prevista gira por la Península.

Dirige el montaje Rafael Rodríguez, fundador de la compañía 2RC Teatro

Rafael Rodríguez ha desarrollado diversos proyectos en Estados Unidos -la Fundación Fulbright le becó como profesor residente en California State University of San Marcos-, y en España, donde, entre otros montajes, fue invitado por la Compañía Nacional de Teatro Clásico para dirigir «¿De cuándo acá nos vino?», de Lope de Vega, estrenada en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Con su compañía 2RC, fundada en 2004, ha participado en los principales festivales nacionales e internacionales. Comenta Rafael Rodríguez que con el estreno de «Siete hombres buenos» cumple un sueño largamente acariciado tras conocer a Mayorga a finales de los años ochenta del pasado siglo. Autor y director han trabajado codo con codo en algunos cambios, sin perder su esencia , del texto original. Así la introducción de personajes femeninos, que Rafael Rodríguez le sugirió a Mayorga y este respaldo, u otorgarle al conflicto tratado un sentido más universal.

«Siete hombres buenos», que Mayorga considera una obra suya «muy significativa y especial», mantiene su absoluta vigencia. Plantea la cuestión del exilio y la política , enfocada desde su lado más humano, a través de un supuesto consejo de ministros que debate la conveniencia de regresar , tras marchar al exilio después de una guerra civil. invitándonos a reflexionar sobre asuntos como la lucha por los ideales o la condición de los dirigentes. Todo con la tensión dramática y el preciso lenguaje que caracteriza la labor teatral de Mayorga. La obra está publicada en el volumen «Teatro 1989-2014», de Juan Mayorga, aparecido en el sello La uÑa RoTa

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación