Sexo, dinero y amor en ArtBasel Hong Kong

La feria de arte más importante del mundo por volumen de ventas y de adinerados visitantes no da un paso sin saber a ciencia cierta lo que hace

Una de las piezas de la artista japonesa Aya Takano que pueden verse en ArtBasel Hong Kong ABC
Laura Revuelta

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La franquicia ArtBasel , la feria de arte más importante del mundo por volumen de ventas y de adinerados visitantes, no da un paso sin saber a ciencia cierta lo que hace. Desde su Basilea natal, primero se instaló en Miami y ahora, desde hace cinco años, se ha venido a Hong Kong . El mercado asiático, con China a la cabeza, sigue creciendo en expectativas. De hecho, una mítica firma de subastas como Christies's ha cerrado una de sus salas más pomposas de Londres para concentrarse en estos lares, con su bahía, sus rascacielos y sus brumas de mañana, tarde y noche que para nada hacen presagiar un choque frontal entre las barcazas de pesca que transitan su bahía. Empiezo hablando de dinero, alterando la ecuación del título, pero termino con unos cuantos datos más: 242 galerías participan en el conglomerado de la feria, ninguna española. Solo atisbamos Madrid en la cartela de la internacional Marlborough. Hasta aquí la primera parte sobre la matemática incierta de los números del arte que suben y bajan.

Ya dice el bolero que tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor . Cambiemos la primera premisa por sexo -aunque sin salud no puede haber demasiado sexo- y habremos entrado en la última edición de ArtBasel Hong Kong de la mano de una de sus tendencias. No hay por qué alterarse, cuando hablo de sexo me refiero a una línea dominante en algunas de las obras expuestas en esta feria donde se juega con la sensualidad y la sexualidad . Y quien habla de ello, sobre todo, son las mujeres para liberarse de una cierta y muy incierta sumisión. Para denunciar, no para calentar el ambiente.

Hong Kong , conviene comentarlo también, es una ciudad de alto contenido erótico , de humedades ocultas y consentidas. De una libertad de la que presume sin tapujos. No en vano, en uno de sus museos de arte contemporáneo se celebra una muestra ( «Ambiguously yours» ) dedicada a los asuntos de género (o de transgénero), a través de la estética, la vida y la obra de algunos de los personajes de su cultural popular, nocturna, musical, televisiva y cinematográfica.

Jóvenes y veteranos

Regresamos a la feria, desde una artista joven, como la china Cao Yu (1988), a una veterana y consagrada Louise Bourgeois , toman el sexo por la mano y hablan de él, no para conquistar sino para denunciar. La primera con su obra «Queen and Venus» donde hace mención explícita a los órganos sexuales femeninos frente a los masculinos. Pero el sexo no es explícito, cada símbolo en su rincón. El pene es una especie de muñequito a pilas que se mueve bajo una sábana rosa, y la vagina una rasgadura en un lienzo colgado de la pared. Sexo explícito es el que se practica en la maravillosa serie de acuarelas de Louise Bourgeois. Como siempre, a vueltas con sus obsesiones desde que su padre se echara una amante, la niñera, y ella lo supiera todo. Louise Bourgeois no juega a la tontuna o el tonteo, ella sabe muy bien de lo que habla.

Una de las piezas expuestas en ArtBasel Hong Kong ABC

Se darán cuenta de que no menciono a Ai WeiWei , el artistas chino disidente más internacional. Sólo he podido descubrir una de sus piezas típicas hechas con vasijas, que no lleva cartela, pero que cuando unas señoras preguntan al galerista si es de él y reciben una respuesta afirmativa, fibrilan de la emoción. Resulta extraño que Ai Weiwei , el rey en cualquier otra feria, pase aquí desapercibido. Da que pensar.

Enfriemos el ambiente con los datos que se han presentado aquí en Hong Kong , según un informe de UBS. Respecto a 2015, el volumen de ventas ha bajado un 11%; lideran el mercado, por países, Estados Unidos, que se lleva casi la mitad de la tarta, Gran Bretaña y China; los «dealer» (entiéndase galeristas) han incrementado su negocio en un 3%; las ventas a entidades públicas (museos…) han caído un 26%; el arte contemporáneo acapara el 52% del mercado, y las ferias no mueren, sino que se reproducen y crecen en ventas un 5%. Larga vida al mercado del arte. Salud, dinero y amor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación