LIBROS

Santiago Lorenzo, Mario Vargas Llosa y José Varela Ortega, podio del mejor libro del año en español

Los críticos de ABC Cultural han elegido los títulos imprescindibles en nuestro idioma de 2019

Vargas Llosa se ha alzado con el segundo puesto del ránking Sergio Parra

ABC Cultural

1

Santiago Lorenzo

1º «Los asquerosos», de Santiago Lorenzo

Esta fábula, entre gamberra y poética, que ya lleva más de cien mil ejemplares vendidos (Blackie Books, 224 páginas), se ha encaramado al primer puesto. Nuestro crítico Federico Marín Bellón analizó así esta novela: «Ya nadie llamaba asqueroso a nadie. Era un adjetivo perdido, confinado a la crítica gastronómica infantil, aunque no es difícil detectar un sutil reverdecimiento del término ni aventurado atribuirlo a la última novela de Santiago Lorenzo (Portugalete, 1964) (...). Es mejor no conocer de antemano los pormenores de cómo llega hasta su nirvana, después de vivir un infierno laboral -toreando las quejas telefónicas de los clientes de una de esas empresas que todos sufrimos- y de un incidente con un policía que lo empuja al destierro. Se ha comparado a su Manuel con Robinson Crusoe e incluso con los personajes de Theroux, pero la huida del antihéroe español es más interior y radical, al amparo de la España vacía . Por ahí se parece más a los disparatados hijos de Eduardo Mendoza.

Manuel se convierte de la noche a la mañana en millonario o, para ser más preciso, rico en tiempo, que al contrario que el dinero sí tiene límites. «Lo bueno no era que con tantas horas por delante pudiera hacer lo que le saliera de los cojones. Lo bueno era que no paraban de salirle cosas de los cojones todo el día», precisa el autor. El aburrimiento no es una opción. Muy al contrario, el personaje disfruta de un tiempo eterno, «sin salpicaduras sociales». Su felicidad es tan terminal que acaba por sentir envidia de sí mismo. El relato está plagado de hallazgos lingüísticos, marca de la casa, todo ello en el poblado ficticio de Zarzahuriel , un Macondo al revés, donde mata el tiempo, o le da vida, de las más diversas maneras. Se entrega a la lectura «austral», se inicia en la agricultura y juega «en ajedreces en los que llevaba las blancas y las negras». Pero lo que termina de convertir en adictiva esta novela singular es el ritmo y la intriga, aliñados con un humor zaino, de incorrección suicida .

Tal es el ataque contra las convenciones que el lector puede optar por afiliarse a los ofendiditos o abandonarse a su evasión reconfortante, terapéutica, que un autor más avispado y menos ambicioso habría exprimido como autoayuda. El toque coelhiano estaba ahí mismo, tentador: Manuel descubre la «desnecesidad» y lleva al extremo la máxima de que no es más feliz quien más tiene , sino quien menos necesita. Lorenzo es consciente del riesgo mayor, que su público se identifique como «mochufa» o «desnormal», que le agarre aprensión al texto y tirria a su autor, tan explícitos son los aguijonazos. «Lo siento mucho si te he ofendido. Pero a mí no me toques», apostilla, antes de concluir que todos somos, como mínimo, "candidatos a asquerosos"».

2

Mario Vargas Llosa Maya Balanya

2º «Tiempos recios», de Mario Vargas Llosa

La última novela de Mario Vargas Llosa apareció en el mes de octubre de 2019 (Alfaguara, 351 páginas). En palabras de nuestro crítico José María Pozuelo Yvancos, en una reseña publicada en ABC Cultural del sábado 19 de ese mismo mes: «"Tiempos recios" es la reconstrucción artísticamente impecable de unos sucesos reales y conocidos (con una documentación casi exhaustiva en periódicos y ensayos) sobre aquellos años de la Historia de Guatemala, en la década de los cincuenta y sesenta del pasado siglo, cuando en plena Guerra Fría, la política exterior de Estados Unidos, en favor tanto del macartismo como por presiones económicas de la United Fruit, provocó la caída de regímenes democráticos, acusándolos de filocomunistas, para poner en su lugar a dictadores militares (...). La gran pregunta que deja abierta Vargas Llosa es si acaso los polvos de esa política no favorecieron los lodos del régimen castrista y cuantos han venido a su zaga. El libro conecta de varias formas con "La Fiesta del Chivo" , que todo el mundo celebra como su última gran novela. "Tiempos recios" me ha parecido incluso mejor -prosigue Pozuelo Yvancos-. Se imbrican temáticamente porque Trujillo y la República Dominicana están presentes, a través del siniestro personaje de Abbes García, que participó en la trama de derrocamiento del dictador Carlos Castillo Armas, que a su vez había derrocado al socialdemócrata Jacobo Árbenz.

Pero "La Fiesta del Chivo" está presente en esas atmósferas de la vida particular prostituida desde y por el poder. Ese mundo, digamos civil, de las sociedades criollas son espacios de novela, y entrega, en Tiempos recios, grandes personajes, como Marta Borrero, conocida como Mis Guatemala, figura ambigua que crece en poder y misterio conforme la novela avanza y que ofrece en el epílogo una conversación con el auto sin desperdicio (....). Hay en esta novela, magistralmente narrada, toda la Historia de unos años de Guatemala , lo que puede aparecer en periódicos y ensayos, pero sobresale lo que solamente la novela puede hacer: preguntarse por los tristes destinos de un poder que, a la postre, queda en vidas traicionadas de traidores. Un novelón, que reconcilia con la capacidad y necesidad que la Literatura tiene de poner vida en la Historia», concluye el crítico.

3

José Varela Ortega Maya Balanya

3º «España. Un relato de grandeza y odio», de José Varela Ortega

«España. Un relato de grandeza y odio» (Espasa, 1.088 páginas) es el inmenso ensayo que el nieto del filósofo José Ortega y Gasset, José Varela Ortega , entregó a los lectores en el mes de septiembre. En la reseña aparecida en ABC Cultural del 14 de ese mismo mes, el crítico Manuel Lucena Giraldo apuntaba: «Hace muchos años que José Varela Ortega, el autor de este extraordinario libro, discípulo de la figura tutelar que fue Raymond Carr, se enfrentó a los estereotipos (esa ‘forma primitiva de razonar’, señaló Wittgenstein), que afectaban a la imagen histórica de España. El resultado de medio siglo de dedicación, con abundantes estaciones intermedias, consiste en este volumen grueso, pero transparente en argumentos y muy entretenido de leer (...). En la medida en que este libro es también y, de modo claro, una historia global, basa sus interpretaciones en el formidable revisionismo que ha cambiado elementos clave de toda la historia española. Es otro de los grandes aciertos del autor. No ha escrito con el siglo XX como centro del libro, ni ha investigado para repetir el estereotipo del fracaso (...).

Aunque fuera solo por evitarnos la banalidad de repetir, como pretenden algunos intelectuales orgánicos, que España ‘no existía’ en 1520 o en 1714, confundiendo la nación con el nacionalismo, el fondo con la forma política, hubiera valido la pena este esfuerzo. En las cuatro partes del ensayo, dedicadas al español militante, indolente, apasionado y a las variaciones en el estereotipo, muestra que, a pesar de tanta rigidez mental, las cosas fueron de un modo, pero siempre pudieron ser de otro », cierra su valoración Lucena.

4

Eduardo Mendoza Pep Dalmau

4º «El negociado del yin y el yang», de Eduardo Mendoza y «Sidi», de Arturo Pérez-Reverte

El cuarto puesto en el podio lo comparten las novelas publicadas este otoño por el escritor catalán Eduardo Mendoza , «El negociado del yin y el yang» (Seix Barral, 376 páginas) y por el académico de la lengua, Arturo Pérez-Reverte, «Sidi» (Alfaguara, 371 páginas). De la primera, nuestro crítico Pozuelo Yvancos en el ABC Cultural del 9 de noviembre apuntó lo siguiente: «Aquello que a otros escritores cuesta mucho, parece poseerlo Eduardo Mendoza por naturaleza: la facilidad de la escritura , lo que contribuye a que el lector le acompañe feliz por donde él quiera llevarlo, combinando muy bien el disparatado mundo al que su protagonista Rufo Batalla se ve lanzado por su complicidad con el príncipe Tukuulo, aspirante al reinado de Livonia, y los dominios domésticos y familiares de una Barcelona aletargada a la que la modernidad parecía resistírsele, pero que termina siendo un hogar casi tan necesario como el Barça. Entre ambos lugares, el lejano Oriente asiático, y el cercano del Ampurdán, otra vez Nueva York , que, en esta segunda entrega de la trilogía prometida, se ha convertido ya en melancolía y recuerdo (...)».

«Otro rasgo -dice Pozuelo Yvancos- es el cuidado de un castellano muy difícil de lograr porque fluye narrativamente sin aristas, parece prosa destilada de toda pretensión, pero cualquiera que esté familiarizado con Baroja (hay mucho del Baroja viajero en esta novela) o con Galdós (para la mirada sobre lo doméstico-cotidiano) sabe lo difícil que resulta seguirles».

Arturo Pérez Reverte Maya Balanya

Sobre «Sidi», de Pérez Reverte , el ya citado Pozuelo Yvancos destacó las siguintes virtudes en la crítica aparecida en el ABC Cultural del 28 de septiembre: «El seguidor revertiano tiene en esta novela varios lances de espada, emboscadas en desfiladeros, y suertes de lucha, pero sobre ellos destaca la sabiduría inteligente que la impregna , por la que curiosamente "Sidi" llega a adquirir dimensión de héroe revertiano. No debe dejar de decirse algo cada día más importante en la literatura: el soberbio castellano con el que está escrita la novela revive en el sabor dado a las palabras, paladeadas con gusto. Pérez Reverte ha dado en "Sidi" una obra maestra ».

5

Isabel Burdiel Mikel Ponce

5º «Emilia Pardo Bazán», de Isabel Burdiel y otros ensayos y novelas

El quinto puesto de esta encuesta está muy compartido y equilibrado en cuanto a las preferencias. Casi, casi se reparte a partes iguales entre las novelas y los ensayos. A la ya destacada biografía «Emilia Pardo Bazán» (Taurus, 744 páginas), de Isabel Burdiel , con la que arrancó el año, se le fueron sumando a lo largo de los meses los siguientes títulos destacados por nuestros críticos en las votaciones: « La conquista de América contada para escépticos» (Planeta, 688 páginas), de Juan Eslava Galán y «Un cierto Tánger» (Editorial Confluencias, 240 páginas), de Fernando Castillo.

Las novelas, al igual que los títulos antes referidos, resultan variadas en cuanto escenarios y discuros intergeneracionales. Arrancamos con los «veteranos» novelistas Luis Landero y su «Lluvia fina» (Tusquets, 272 páginas), Enrique Vila-Matas con «Esta bruma insensata» (Seix Barral, 312 páginas), Antonio Soler con «Sur» (Galaxia Gutenberg, 512 páginas) y Alonso Cueto con «Palabras de otro lado» (Galaxia Gutenberg). Completan el podio las novelas de Carlos Pardo, «Lejos de Kakania» (Periférica, 496 páginas) y «Primera persona» (Tránsito, 220 páginas) de Margarita García Robayo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación