DARÁN QUE HABLAR
Sandra Val: «El resultado de mis obras habla de pasado, presente y futuro. Por eso resulta atractivo»
Cerámica, orfebrería y vidrio sirven a esta catalana afincada en Madrid para hablar de presente y futuro, dejando atrás las connotaciones históricas y los prejuicios instaurados en torno a estas técnicas. Su obra ya da que hablar

Nombre completo: Sandra Val. Lugar y fecha de nacimiento: Tarragona, 3 de mayo de 1979. Residencia actual: Madrid . Formación: Grado en Bellas Artes y Máster de Investigación en Arte y Creación por la Universidad Complutense de Madrid . ... Ocupación actual: Artista plástica.
Qué le interesa. Mis investigaciones parten siempre de un estado liminal donde confluyen pedazos de tradición y presente que yo misma transmuto, redefino y reinterpreto para crear nuevos relatos. Me gusta hacerlo a través de técnicas tradicionales como la cerámica, la orfebrería o el vidrio, pero dejando atrás las connotaciones históricas y los prejuicios instaurados sobre ellas para generar imaginarios que se aproximan a lenguajes mucho más contemporáneos como la abstracción geométrica o el Minimalismo, pero también con muchas reminiscencias de la escultura contemporánea, los objetos de diseño, la arquitectura y la pintura.
Mis piezas suelen estar formadas por volúmenes simétricos cuya combinación irá creando diferentes ritmos y composiciones. Normalmente provienen de objetos encontrados pertenecientes al ámbito de lo cotidiano, pero, en otras, se suman a este proceso cerámicas clásicas que, una vez incorporadas a su nuevo contexto, son capaces de asimilar cualquier perverso significado.

De dónde viene. En realidad, llevo muy poco en el tejido artístico y terminé mi formación en Bellas Artes hace tan solo unos años. He colaborado con distintas galerías y he expuesto en instituciones como la Neomudéjar de Madrid o en el Centro de Arte Convento Santo Domingo de Teguise, con el Cabildo de Lanzarote. También se me ha visto en ferias como Estampa , Art Madrid y Just Mad. Me gustaría destacar la beca de producción artística recibida por parte de la Bienal de Mujeres en las Artes Visuales , BMAV2020, con el apoyo del programa de ayudas a la creación y la movilidad del Ayuntamiento de Madrid, que dio pie al proyecto que titulé 'Espacios liminales', con itinerancia en Costa Rica, Colombia, Estados Unidos y España.

Supo que se dedicaría al arte… Desde muy pequeña me interesé por la plástica. Recopilaba objetos que tenía a mi alrededor y jugaba a transformarlos, a otorgarles una nueva identidad. Construía mundos imaginarios a partir de cualquier objeto, una afición que no he perdido de adulta. Acabé trabajando en el equipo de visual de 'merchandising' de una firma española montando escaparates de moda, así que de alguna manera nunca me he desvinculado del mundo visual. No obstante, tardé años en dar el gran paso. No sé si fue un acto de valentía o de locura, pero hace tan solo un año decidí dejar mi último trabajo para dedicarme por completo a mi carrera, una decisión de la que estoy muy satisfecha y de la que no me he arrepentido.

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? He llenado todo el techo del hall del antiguo teatro de la Luz Philips de Gran Vía de hojas de arce teñidas de rojo, mas de 1.000 mil hojas pintadas a mano. De hecho, estuve semanas con las manos teñidas de ese color. Tengo otra anécdota que no sé si debería contar: Suelo relacionar los objetos con la memoria y experiencias vividas, por eso a veces me obsesiono con algunos de los que forman parte de la cotidianeidad y que me voy encontrando en mi camino. En concreto, os hablaré de un tipo de vaso especial en el que servían té matcha en una cafetería que solía frecuentar. Odio el té matcha, pero el vaso me fascinaba, así que intenté comprárselo al dueño del establecimiento, pero no me lo vendió y ni siquiera quiso darme el nombre del proveedor. Nos os contaré qué viene después, pero uno de los módulos más reconocibles de mis piezas proviene de ese mismo vaso.

Su yo «virtual». Mi yo virtual está en proceso de aprendizaje. Tengo mi perfil de Instagram donde intento estar cada vez mas activa y una página web donde desarrollo un poco más cada uno de mis proyectos. Últimamente estoy trabajando en uno que se verá este mes de septiembre en Galería Nueva en el que las obras se completan con una animación 3D. El espectador podrá acceder a la obra completa a través de su teléfono móvil.

Dónde está cuando no hace arte. Hace tres años me embarqué en un gran proyecto con Carlos Cartaxo del cual me siento muy orgullosa; . Un espacio de exhibición y producción en el distrito de Carabanchel donde conviven también los artistas Óscar Seco, Marcelo Mendonça , Luis M. Rico y Nuuco. Nuestra ambición es generar un punto de encuentro en el que puedan dialogar distintos agentes culturales. Promovemos actividades y programas relacionados con la creación contemporánea, no solo con artistas de la talla de Felicidad Moreno, Marina Núñez y Sonia Navarro , sino también emergentes y colaborando con otros profesionales del sector. De hecho este último año se ha incorporado al equipo Óscar Manrique, que está desarrollando un trabajo excelente como comisario y a quien estamos muy agradecidos por la participación tan activa que está teniendo.

Le gustará si conoce a... Teniendo en cuenta que vengo del mundo del escaparatismo, es muy importante la influencia que tiene el diseño actual y la arquitectura en mis piezas, pero también pensamientos derivados de la abstracción geométrica o del 'Minimal', que contrastan con otras referencias mucho más cercanas al 'ready made' y los 'object trouvé' del Surrealismo.
Por ello podría citar trabajos tan dispares como el de Nobuo Sekine y su exploración de la relación entre materiales naturales y artificiales pertenecientes a los espacios que habita; o las piezas de cera de Berlinde de Bruyckere , un trabajo muy orgánico que está sobre todo muy patente en mis comienzos. Me siento muy identificada también con la obra de Juz Kitson , sus piezas de porcelana suelen evocar recuerdos primitivos y mundos futuros. Por último tendría que mencionar también a Claudia Wieser y su mirada hacia la escuela Bauhaus para rendirle tributo y trasladarla a nuestros días. Sigue siendo una acérrima devota de sus principios de los cuales he heredado también la creencia en la existencia de una naturaleza elevada en los objetos materiales y en las creaciones abstractas.
Como colegas de mi generación sigo muy de cerca a Paloma de la Cruz , Raquel Algaba, Gregorio Peño y a Julio Galindo, artistas que han sabido introducir su trabajo con la cerámica en los vocabularios de la contemporaneidad.

Qué se trae ahora entre manos. Mi reciente fichaje con la galería Xavier Fiol hace que esté trabajando en un ambicioso proyecto, una exposición individual para su espacio madrileño XF Proyectos. Se inaugurará en noviembre de este año y vendrá seguido de otros proyectos en Palma de Mallorca. Tengo todas mis energías en esto ahora mismo y muchas ganas de ver lo que pasa en la isla.

Proyecto favorito hasta el momento. Tengo especial cariño a una obra que pertenece al proyecto de la Bienal de Mujeres en las Artes Visuales y que ha sido seleccionada este año en la Korean International Ceramic Biennale (KICB 2021) , uno de los eventos referentes a nivel mundial en la cerámica contemporánea.
Otro proyecto del que me siento muy orgullosa, pues nace de una ambición propia, es 'La Palabra Maldita', en el que participamos varios artistas que trabajamos con la cerámica y que encontró su comisariado en la figura de Manrique.

¿Por qué tenemos que confiar en ella? Poco a poco recibo más apoyo de algunos profesionales del sector y galeristas que confían en mi manera particular de abordar un trabajo mezclando diferentes materiales como la cerámica y el vidrio. El resultado de mis obras nos habla del pasado, el presente y el futuro. Creo que por eso resulta tan atractivo.

¿Dónde se ve de aquí a un año? Trabajando en el estudio pero intentando mirar desde mas arriba el horizonte. hacia delante.
Defínase en un trazo.

¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? A una persona a la que admiro mucho: Ana de Alvear .
Noticias relacionadas
- Chema Rodríguez: «Entiendo la 'obra' como una aproximación, no como un trabajo realmente acabado»
- An Wei Lu Li: «Paciencia y persistencia son mis mayores virtudes. Lo que no sale a la primera, sale a la cuarta»
- Paloma de la Cruz: «Siempre tuve la intuición e idea de que había nacido para dejar huella»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete