ARTE
Rostros con y sin nombre
El retrato de los europeos actuales, los que lo son por nacimiento y a los que no les dejan serlo, queda fijado estos días en tres exposiciones fotográficas en Madrid
Para hacerse una idea general del concepto que Frits Gierstberg , el comisario de « Rostros » (en CentroCentro), tiene del retrato, tiene dos opciones. Una es acercarse a los vinilos de las salas, aunque yo se lo desaconsejo, si no quiere acabar tarumba. No sabemos si por jugar con un espacio en el que se puede entrar por un lado y su opuesto (lo que marca el recorrido), o para acabar con el mito de que una foto «atrapa» la personalidad de una persona (cuando todos sabemos que nuestra identidad es plural, mutable y depende del día), también los temas en los que se agrupan los 33 artistas convocados en esta cita se repiten pero cambiando de nombre. Eso, cuando no cubren el trabajo de tan sólo dos o tres creadores o nombran a algunos que no aparecen luego en esas paredes.
La otra posibilidad, pues, es ojear el catálogo en el que se apoya la exposición , organizada por PHotoEspaña y el Ayuntamiento de Madrid y coproducida por el Nederlands Fotomuseum , el Bozar de Bruselas y el Museo de Fotografía de Tesalónika . Hay un ejemplar disponible para la consulta al final (o principio) del recorrido, aunque les advierto que no se ha reeditado en castellano para la ocasión .
De la pintura
Entre una y otra opción les quedará más o menos claro que el retrato fotográfico es un género heredado de la pintura , que nunca antes como ahora se han hecho tantos (gracias a móviles y «selfies»),aunque también, paradójicamente, jamás se han consumido tan rápido o, ante la saturación, cuentan con tan pocos receptores ; y que en su devenir ha influido la globalización, la inmigración e internet.
Curiosamente, la muestra de CentroCentro, que pretende repasar la evolución del género en Europa de la Caída del Muro hasta hoy , no incluye ejemplos de esa «democratización» y viralización del retrato. Tampoco de la influencia del migrante. Tiende más a defender cómo en un mundo global nos empeñamos en defender lo local (como Stratos Kalafatis ).
Por eso, cansados ya de ver siempre los mismos retratos de Thomas Ruff (la salsa de varios guisos en este PHE, como el de otra expo desnortada, « Transiciones », en el Círculo), de Jorge Molder o García-Alix , les invito a pararse allí ante autores que realmente retuercen el concepto identitario, como Dita Pepe , cuya «personalidad» viene marcada en función del hombre y el contexto «con el que» y «en el que» se autorretrate; Luc Delahaye , que hace décadas robaba fotos en los metros de París y Bruselas con cámara «de carrete»; o las clasificaciones taxonómicas de Versluis y Uyttenbroek .
Fotografía cedida por el Museo N. Niépce para «¡A las puertas del paraíso!» «Rostros. Fotografía europea de retrato desde 1990». Colectiva
CentroCentro. Madrid. Plaza de Cibeles, 1. Comisario: Frits Gierstberg. Hasta el 28 de agosto