ARCO 2022

Rocío Santa Cruz: «El formato libro no se acaba y está más vivo que nunca gracias a las ferias»

La galerista gallega explica su proyecto y la necesidad de expresar el arte desde múltiples formatos. Un año más, su feria Arts Libris regresará la semana que viene a Ifema dentro de la programación de ARCO

Rocío Santa Cruz en su galería de Barcelona Galería Rocío Santa Cruz

Luis García López

Para Rocío Santa Cruz el arte del siglo XXI se diferencia por su carácter multidisciplinar. La capacidad de combinar elementos narrativos de técnicas como la pintura, el cine, la escultura o la fotografía es bien recibida en su galería, con sede en Barcelona, donde esta filosofía se traduce en un elenco de artistas muy variados entre sí.

Nació en La Coruña pero se mudó a París siendo estudiante, para después fundar allí su galería. En la actualidad vive en la capital catalana, donde se estableció por se uno de los principales focos del arte contemporáneo europeo y su estrecha relación con la cultura francesa. «Aquí el clima es bastante benévolo», añade la gallega.

Relación con la escritura

Su galería, homónima, además de acoger a artistas de diferentes disciplinas, tiene un estrecho vínculo con la escritura, que se remonta a los orígenes del proyecto. Cuando era estudiante, Santa Cruz empezó a interesarse por el mundo editorial, más concretamente por los libros de artista s que habían revolucionado el medio en el siglo XX a través de vanguardias como el Surrealismo. De este gusto surgiría en 2009 Arts Libris , una feria editorial especializada en publicaciones de artistas, fotolibros, pensamiento contemporáneo y contenidos digitales, que la próxima semana regresa a ARCO.

«Llevo escuchando que los libros van a desaparecer desde los años 90, pero el formato no se acaba y está más vivo que nunca gracias a ferias como Arts Libris», afirma la galerista.

Santa Cruz decidió llamar a su galería Raíña Lupa en un principio (actualmente: galería Rocío Santa Cruz ) inspirada en el personaje de la mitología gallega , motivada por su propia conexión con los escenarios donde transcurre la leyenda. «Todavía hay gente que me llama 'Madame' Lupa porque no conoce la historia y piensa que es un apodo», comenta.

«Los artistas deberían contar con ayudas para la elaboración de sus proyectos y para poder pagar el taller en el que trabajan»

La idea original del espacio fue explorar la relación entre la literatura y las artes plásticas , convirtiéndose en el eje que lo diferencia de otros. «El libro es un medio de expresión igual de vivo que la pintura o la escultura», afirma la gallega.

Sobre la figura del artista en la actualidad, Santa Cruz destaca la necesidad de que se establezca un Estatuto para paliar la situación de precariedad a la que se enfrentan muchos creadores. «Los artistas deberían contar con ayudas para la elaboración de sus proyectos y para poder pagar el taller en el que trabajan», señala. También destaca la necesidad d e ayudar a las galerías para que puedan competir a nivel internacional.

Obra de Mar Arza expuesta en la galería Galría Rocío Santa Cruz

«El arte no se limita a los museos, ya que muchas de las exposiciones han pasado antes por galerías y talleres de artistas. Está bien que se les proteja, pero nosotros también aportamos mucho a la sociedad y debería de reconocerse nuestra labor», afirma Santa Cruz.

Actualmente, el tipo de IVA que se aplica a las galerías es del 21%, lo que les dificulta competir con otros países como Francia (que aplica el 4%) por el encarecimiento en el precio final de las obras. «No puede ser que se pague el mismo tipo de IVA por un yate que por una obra de arte», sentencia la galerista.

Además, Santa Cruz señala cómo en España la industria del arte no está tan organizada como en otros países debido al frágil tejido de galerías. Aunque los artistas jóvenes están cada vez mejor formados, el sistema actual no es lo suficientemente sólido para sostenerles. Para la galerista, es necesario que se ayude a este tipo de empresas para que puedan dar más oportunidades a artistas emergentes.

«No puede ser que se pague el mismo tipo de IVA por un yate que por una obra de arte»

Sobre la propuesta que plantea la galería Rocío Santa Cruz para la ARCO 2022, adelanta que el objetivo es combinar obras de creadores de distintas épocas para que « dialoguen » y poder extraer los temas que siguen interesando a los artistas y al espectador. «Me gusta ver cómo Colita o Mar Arza, por ejemplo, cuyas obras tienen 60 años de diferencia, comparten el interés por reivindicar el papel de la mujer. También ocurre algo similar con Antoni Campañà , fotógrafo durante la Guerra Civil, y Lois Patiño, que se comunica a través de un cine muy plástico», afirma.

Para Santa Cruz existe una relación entre las obras históricas y el arte contemporáneo más profunda de lo que se aprecia a simple vista. Eso lo descubriremos la semana que viene en Ifema. Insiste en defender a los autores y acompañarlos en su proceso, «la mejor parte de ser galerista», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación