LIBROS

Renata Viganò, mujeres de la Resistencia

Renata Viganò es una de las grandes escritoras italianas que narraron la lucha escarnizada contra los nazis y el fascismo

Un grupo de partisanas, como las que protagonizan este relato de Viganò
Mercedes Monmany

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ambientada en los Valles de Comacchio, una zona de pantanos y lagunas salobres del norte de Italia, la potente e impresionante historia Agnese va a morir , basada en experiencias reales, de la escritora Renata Viganò (Bolonia 1900-1976) arranca en una fecha simbólica. Se trata de los días siguientes al armisticio con los Aliados, decretado por el general Badoglio, el 8 de septiembre de 1943 . Algo que suscita en los italianos una mezcla de confusión y esperanza en el fin de la guerra. «Yo creo que aún queda lo peor», dirá la protagonista, Agnese, con «esa incredulidad resignada de los pobres».

Efectivamente, tan sólo sería el comienzo de un periodo de gran dureza y sufrimiento con la invasión ya total y sin piedad de las tropas alemanas de la Wehrmacht . Tiempos de crueldad y ferocidad sin sentido en pequeños pueblos aislados que sufrirán en sus carnes los ataques y detenciones indiscriminadas tanto de las tropas alemanas como de sus colaboradores fascistas. Porque los partisanos dispersos por los valles y bosques cercanos no solo tendrán que luchar contra los nazis sino que «también existía el valor de la infamia, civiles que le habían tomado el gusto de d elatar a sus compatriotas ».

Neorrealismo

Este es el tema de fondo, la lucha partisana en pequeñas localidades del norte de Italia, valerosas brigadas de combatientes, masacradas una y otra vez, pero inmediatamente sustituidas, que rodea la insólita y muy bella novela Agnese va a morir de Renata Viganò. Famosa obra neorrealista, publicada en la posguerra, en 1949, ganadora del Premio Viareggio , la novela desde el comienzo se convirtió en toda una excepción. Cuando el crítico Gabriele Pedullà, especialista en literatura de la Resistencia, reunió en un volumen ( Racconti della Resistenza , Einaudi) a los principales autores que habían escrito sobre la lucha partisana, de quince nombres incluidos solo había dos mujeres.

Se basó en la figura anónima, pero real, de una combatiente, una partisana, como la propia Viganò

Una era Viganò y la otra era Ada Gobetti , viuda de Piero Gobetti, famoso escritor, político y periodista muerto a los veinticinco años tras una salvaje agresión llevada a cabo por un grupo de fascistas mussolinianos. Junto a Natalia Ginzburg , cuyo marido, Leone Ginzburg, murió tras las torturas de la Gestapo en una cárcel de Roma, Ada era la otra viuda más conocida del nazifascismo que asoló durante décadas su país.

Con un lenguaje sencillo, conciso, de escasas pinceladas sin abalorios, llenas de emoción, que aún hoy siguen encogiendo el corazón del lector, Viganò -también partisana en aquellos días de la guerra- se basó en la figura anónima, pero real, de una combatiente, una pobre lavandera semianalfabeta, para componer su estremecedor e inolvidable relato. Unas mujeres con un firme sentido de deber y la dignidad , que tras los acontecimientos traumáticos que tuvieron que vivir adquirieron la conciencia de que lo único que cabía hacer era luchar contra asesinos de la peor especie. Una vida de riesgo y entrega, que no tiene miedo a la muerte. «Así era el clima en la vida partisana, antirretórico, antidramático, hogareño y familiar, aunque estuviésemos en la clandestinidad y la muerte nos rondase», dirá Renata Viganò en unas emocionadas palabras que le dedica al final de su libro a la auténtica heroína sin tumba que fue la campesina Agnese.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación