ARTE

Recuperar las utopías 'sin dobleces'

El collage como la mejor técnica para reconstruir identidades, tal y como se muestra en una interesante exposición colectiva estos días en el espacio Casa Sur (Madrid) titulada 'Sin dobleces (Bent Over)'

'Una difícil decisión', collage de Aurora Duque

Carlos Delgado Mayordomo

El pensamiento ‘queer’, que en su origen hizo frente a los estigmas y las discriminaciones ligadas a la homosexualidad, ha devenido en un delirante corpus teórico que defiende la subjetividad como origen y límite del conocimiento humano.

Aquí reside su principal trampa, aterrizado en lo político-social como nueva normatividad identitaria que traiciona su potencial utópico, aquel que señalara J osé Esteban Muñoz al plantear lo ‘queer’ como «un modo inteligente de desear que permite ver y sentir más allá del atolladero del presente».

Dimensión idealista

Esta dimensión idealista, que busca iluminar un horizonte emancipador, es recuperada con fortuna en ‘Sin dobleces’ , cita donde las expresiones de deseos disidentes se reconfiguran a través de lo fluctuante, lo provisional, lo alusivo y lo indeterminado. Los artistas participantes comparten unas trayectorias al margen de los jerárquicos procesos de legitimación institucional.

En sus trabajos, se alejan del presentismo y de lo planfetario , pero sin eludir el campo de lo social. Todos formulan una distorsión espacio-temporal que pone de relieve cómo la imaginación simbólica heteronormativa no es suficiente.

Uno de los 'Bellos durmientes' de Alain Cugnenc

  La técnica del ‘collage’, propuesta por el comisario , permite tantear diversos grados de ruptura con los modos tradicionales de representación y lectura. Mateo Fetén , Aurora Duque y Lo Super recuperan el juego dadaísta de la combinación ilógica con imágenes mediadas por el humor y la ruptura de estereotipos.

De mayor complejidad técnica son las propuestas de Alain Cugnenc , Marcelo Mendonça y Tomás Valdivieso , que exploran los fetiches de la hipermasculinidad, la metamorfosis que implica la salida del armario o la reivindicación de la feminidad frente a la exigencia de devenir macho.

Finalmente, la nostalgia de la estética ‘camp’, siempre ambigua y excesiva, encuentra una espléndida reactualización en las cerámicas fragmentadas y reconstruidas de David Trullo .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación