LO MEJOR DE LA FERIA DEL LIBRO
Recomendaciones de los críticos de ABC Cultural (II)
Para acudir bien pertrechados a la Feria del Libro de Madrid –en el parque de El Retiro–, los críticos de ABC Cultural les proponen varias sugerencias de títulos que abarcan todos los géneros y satisfarán todos los gustos
1
Inés Martín Rodrigo
«Voy a hablar de Sarah». Pauline Delabroy-Allard. Lumen. 176 páginas. 17,90 euros
Escribir sobre el amor «fou» es casi tan difícil como sufrirlo, o quizás más. Si, además, la relación que se relata es entre dos mujeres, el autor corre el riesgo de caer en el tópico, la cursilería o la zafiedad. Pero nada de eso sucede en «Voy a hablar de Sarah» (Lumen), primera novela de Pauline Delabroy-Allard (1988) -seguro que el apellido les suena, pues es la hija del mítico crítico y escritor francés Jean Delabroy-. Escrita desde la intimidad, con la conciencia plena de que el corazón casi nunca atiende a los dictados de la razón, la autora despliega, para hablar de la pareja protagonista, pero sobre todo de una de ellas, una prosa poética tan exquisita que no extraña que se le haya llegado a comparar con Marguerite Duras. De hecho, la editorial de ésta, Minuit, no dudó en publicarla tras recibir el manuscrito, que Delabroy-Allard envió a numerosos sellos el mismo día que cumplió 30 años. Fue finalista al Goncourt, pero eso es lo de menos.
2
César Antonio Molina
«Obras completas. Vol. IV. Tomo 2». María Zambrano. Galaxia/Gutenberg. 876 páginas. 39 euros
Siguen apareciendo, a buen ritmo, las «Obras completas» de nuestra gran pensadora María Zambrano. Hasta ahora han visto la luz los volúmenes I-II-III-IV (dividido en dos tomos) y el VI. Así se completaba la edición de los veintitrés libros que María publicó en vida. Este volumen IV, en sus respectivos dos tomos, recoge los seis libros finales de la escritora (1977-1990), estrictamente vinculados entre sí, en especial «Claros del bosque», «De la aurora» (en el tomo I) y «Notas de un método y los bienaventurados» (en el tomo 2, que acaba de aparecer). Las ediciones de estos libros, como todos los anteriores, han fijado de la forma más fiel y rigurosa los textos de Zambrano, así como han incorporado notas y estudios. Faltan por salir, en estas «Obras completas», tres volúmenes más dedicados a los artículos e inéditos. Una heroica y encomiable labor por parte del editor Joan Tarrida y del editor literario Jesús Moreno.
3
Mercedes Monmany
«Zorro». Dubravka Ugresic. Impedimenta. 378 páginas. 22,80 euros
La croata Dubravka Ugresic ha navegado por diversos géneros, casi todos híbridos e inclasificables: la rememoración y los apuntes autobiográficos, las vidas y obras de escritores perseguidos en la época de los totalitarismos, el derrumbe de la antigua Yugoslavia, o reflexiones sobre el exilio y un planeta de emigrados. Es el caso de «Zorro», homenaje a algunos de los más grandes genios del pasado siglo, como Boris Pilniak -no el único ejecutado a raíz de la salvaje decisión de Stalin de erradicar el «gen de la inteligencia»-, y Nabokov. También a numerosos, y en muchos casos olvidados, protagonistas de las vigo-rosas vanguardias rusas de los años veinte.
4
Gonzalo Pernas
«Praeterita». John Ruskin. Cuadernos de Langre. 496 páginas. 23 euros
Con ocasión del bicentenario del nacimiento de su autor, se publica «Praeterita. Memorias de un esteta victoriano». A pesar de su indudable relevancia, esta autobiografía se edita por primera vez en español, revelando el mundo interior de Ruskin «mucho más explícito en la descripción de sus entornos que en las referencias a sus estados de ánimo». Más allá de la habitual asociación de su nombre con la Hermandad Prerrafaelita y con el de Turner, a quien dedicó su prolífico «Modern Painters» (1843-1860), el británico John Ruskin (1819-1900) es, sin ninguna duda, uno de los grandes teóricos universales del arte. Muy recomendable.
5
José María Pozuelo Yvancos
«Lluvia fina». Luis Landero. Tusquets. 272 páginas. 19 euros
Además de Lluvia fina, vale la pena acercarse también a las dos novelas anteriores de Landero, «Un balcón en invierno» y «La vida negociable». Porque se trata de tres versiones distintas del tema de la familia. La primera en forma autobiográfica. En la segunda comienza ya el giro, todavía picaresco, hacia el desencanto. «Lluvia fina» ofrece la dimensión más alta del pesimismo dado hasta ahora por Landero respecto a la condición humana, sobre todo cuando se aborda las relaciones entre hermanos y de cada uno con los padres. Entre las muchas cualidades de su última novela, hay una que convierte a Luis Landero en maestro: los diálogos fluyen con tal verdad que pa- recen reales.
6
Laura Revuelta
«La edad de la luz». Whitney Scharer. Salamandra. 400 páginas. 20 euros
Lee Miller en los años 20 es una bellísima modelo que posa para los más famosos fotógrafos y protagoniza la portada de las revistas de moda más reputadas («Vogue»...), pero ella quería ser fotógrafa. Deja todo y se marcha a París, donde conoce a Man Ray. Ella aprende de él todo lo que puede, y él no termina de reconocer su talento innato. Se hacen amantes, en medio del frenesí de las vanguardias. Ella pasa de aprendiz a coautora de algunas de las «hazañas» artísticas atribuidas a Man Ray. De ahí, a fotógrafa de la II Guerra Mundial... Una apasionante vida, una mujer y artista irrepetible que protagoniza la primera novela de la norteamericana Whitney Scharer.
7
Fernando R. Lafuente
«Sur». Antonio Soler. Galaxia/Gutenberg. 506 páginas. 22,50 euros
Estamos ante una de las grandes narraciones escritas en español. Esta novela, donde su ambición es paralela a su riesgo, es el «Ulises», sin la pedantería de Joyce. Dieciocho horas vividas, con un calor que pareciera el protagonista principal, en una capital de provincia mediterránea (Málaga) que es un descenso a los infiernos. Un diablo cojuelo que destapa existencias con brutal realismo y conmovedora compasión hacia los más de doscientos personajes formidablemente trazados: Céspedes, la Dra. Galán... Una tipografía y una atmósfera envolventes. Vidas cruzadas y destinos fatales: lo esencial de una novela.
8
Carmen R. Santos
«Ortega y Gasset y los catalanes». Andreu Navarra. Fórcola. 224 páginas. 19,50 euros
Ortega se relacionó con numerosos intelectuales catalanes y conocía y apreciaba la cultura de Cataluña. Se ocupó del «problema catalán» en varias ocasiones y no solo en su discurso pronunciado en las Cortes en 1932 al debatirse el proyecto de Estatuto. El autor de «La rebelión de las masas» aborda el asunto en toda su complejidad, pero rechaza cualquier cesión de soberanía, apostando por el fortalecimiento del Estado español. El historiador Andreu Navarra nos ofrece un riguroso ensayo, con abundante material inédito tras buceo en archivos, en un volumen que se enriquece con un prólogo de Ignacio Peyró.
9
Ignacio Sánchez Cámara
«Lecciones preliminares de filosofía». Manuel García Morente. Encuentro. 400 páginas. 24 euros
Manuel García Morente (Arjonilla, Jaén, 1886-Madrid, 1942) es uno de los principales filósofos españoles del siglo XX. Amigo y colaborador de Ortega y Gasset, se convirtió al catolicismo después de «un hecho extraordinario», que lo conmovió en París en plena guerra española. Este texto, que ahora ve de nuevo la luz, con prólogo de Julián Marías, que lo considera su libro crucial, contiene un curso dictado en la Universidad argentina de Tucumán en 1937-38. Es, por su claridad y coherencia, una excelente y rigurosa introducción al pensamiento filosófico. Sin duda, pocas obras le son comparables en este sentido.
10
Marina Sanmartín
«Claus y Lucas». Agota Kristof. Libros del Asteroide. 472 páginas. 24,95 euros
Tres son las novelas que componen la historia de Claus y Lucas: «El gran cuaderno» (1986), «La prueba» (1988) y «La tercera mentira» (1992). La trilogía narra cómo los hermanos Claus y Lucas, acogidos por su abuela, crecen aislados, en el contexto de un país en guerra, y con sus acciones, la mayoría de las veces teñidas de una estremecedora crueldad, se convierten en el espejo de lo peor del mundo que les rodea. «Claus y Lucas», considerada la obra maestra de la escritora húngara, es austera en la forma, casi una parábola, pero salvaje en su contenido. Su lectura nos recuerda aquello de lo que debemos alejarnos, la parte más oscura de nosotros mismos.
11
Jaime Siles
«Ahora que recuerdo». José Esteban. Reino de Cordelia. 638 páginas. 32,95 euros
Poeta, narrador, crítico, antólogo, estudioso del exilio, la vanguardia y la bohemia madrileña, excelente conocedor de Valle-Inclán, editor y bibliófilo, José Esteban (1935) ha sido y es un testigo de excepción de la vida literaria española desde 1955 hasta la fecha. Sus memorias no tienen desperdicio. En una prosa castiza y exacta, Esteban rememora un tiempo y salva del olvido un amplio número de nombres de la política y las letras, el periodismo y la gastronomía, el toreo y la clandestinidad, y lo hace con una técnica muy poco al uso, como es no seguir el curso mismo de los hechos sino el instante en que el recuerdo nos acerca a ellos.
12
Israel Viana
«Safari en la pobreza». Darren McGarvey. Capitán Swing. 272 páginas. 18,50 euros
La dedicatoria ya nos sitúa de golpe ante la realidad que vamos a encontrarnos en este ensayo: un relato desolador, certero y en primera persona sobre las consecuencias sociales de crecer y vivir en las comunidades más pobres del Reino Unido, tal y como le ocurrió en Glasgow al rapero y periodista de la BBC Darren McGarvey. «Se lo dedico a mis hermanos, todos ellos frágiles y maravillosos [...]. Espero el día en que podamos volver a sentarnos en familia. P. D.: No consumáis drogas». Una obra galardonada con el Premio Orwell y escrita con un lenguaje tan sencillo como conmovedor y efectivo, que ha cautivado a figuras tan importantes y dispares como la escritora J. K. Rowling y el director Ken Loach.