MÚSICA

Raphael: «Cantar para mí es vivir»

La macro gira del popular y querido cantante recala este 1 y 2 de octubre en la primera edición de Icónica Sevilla Fest

Raphael derrocha energía en el escenario Belén Díaz
Carmen R. Santos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si, como reza el célebre tango de Carlos Gardel, «veinte años no es nada», tampoco lo son sesenta, pues el tiempo ha pasado volando y ahora Raphael cumple seis décadas en los escenarios. Seis décadas repletas de éxitos, en las que el cantante lo ha dado todo por su público, por esos miles y miles de seguidores que, a uno y otro lado del Atlántico, no se pierden ni uno de sus conciertos ni uno de sus discos. Aparte de por nuestro país, ha llevado sus inolvidables canciones por los más destacados escenarios del mundo: el Madison Square Garden de Nueva York, el Kennedy Center de Washington, el Olimpia de París, el Bellas Artes de Puerto Rico, el Palladium de Londres, entre muchos otros, y tiene en su haber una historia discográfica apabullante: más de trescientos Discos de Oro, casi una cincuentena de Platino, y el único de Uranio conseguido por un cantante de habla hispana por ventas de más de cincuenta millones de copias.

Para su público, Raphael ha preparado con cariño y sin ahorrar esfuerzos –siempre ha demostrado con creces que es un incansable trabajador-, una macro gira, 'Raphael 6.0' , en la que celebra sus sesenta años de carrera a lo grande. Pero que nadie piense que esta gira es una especie de despedida. Raphael lo tiene muy claro: «Será inevitable que algún día tenga que retirarme, pero por ahora en absoluto barajo esa posibilidad. Al contrario, me siento lleno de energía», nos confiesa. Junto a la gira, pronto podremos ver la serie documental 'Raphaelismo' (Movistar +), presentada en el Festival de San Sebastián, y que se estrenará en 2022, donde se realiza un completo recorrido por su trayectoria.

La monumental gira recala el 1 y 2 de octubre en la primera edición de Icónica Sevilla Fest, un festival que ha tirado la casa por la ventana para convertir la ciudad hispalense en un punto de referencia de la mejor música en directo, ahora que la pandemia nos ha dado un respiro. Sin duda, un plato fuerte de Icónica es la actuación del popular y querido cantante de Linares en la Plaza de España sevillana.

Sesenta años al pie del cañón son muchos años. ¿Hay algún momento que recuerde con especial agrado?

En general, debo decir que mi carrera ha sido maravillosa. La gente ha sido fantástica en todas las épocas. Los medios de comunicación también se han portado muy bien conmigo. No tengo motivos de queja por nada. A veces he podido cometer errores, como todo ser humano, pero mi carrera no ha podido ir mejor conducida y llevada. No obstante, siempre me acuerdo de mi actuación en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, por ser el primero. Yo tenía muy pocos años y muchos nervios, pero fue una noche mágica que no he olvidado ni voy a olvidar nunca. Y siempre que estreno temporada, está en mi pensamiento. Fue mi primera gran noche.

¿Sigue teniendo nervios?

Yo antes era muy nervioso, lo reconozco. Últimamente, y sobre todo después del trasplante, no tengo nervios. Al contrario, salgo muy relajado, salgo al escenario a disfrutar con el público, a pasármelo bien igual que ellos se lo pasan bien conmigo. Bueno, siempre hay una pizquita de nervios, pero me digo: «No te desmandes».

«En mi casa, casi siempre suelo tener música de fondo, muy variada. Y especialmente de ahora, porque tengo la obligación de escucharla»

¿Los referentes musicales que tenía en sus comienzos, continúan siendo los mismos?

En esencia, sí. Había una serie de artistas a los que admiraba, y sigo admirando, aunque ya no estén con nosotros. Edith Piaf, Elvis Presley... me gusta mucho el flamenco, soy muy de Manolo Caracol. Soy una persona a la que le gusta casi toda la música. Mejor dicho, prácticamente toda.

¿Cuándo está en su casa, qué música escucha?

Casi siempre suelo tener música de fondo, muy variada. Y especialmente de ahora, porque tengo la obligación de escucharla. Estoy en esto, vivo de esto, y debo conocer qué se canta, saber de la gente nueva, o de gente que salió en un determinado momento y ya no está. Estoy al tanto de todo, y me encanta.

En el concierto va a cantar 'Resistiré', un lema durante la pandemia....

Bueno, en realidad, no es de ahora, viene como de hace trece años. Natalia [Natalia Figueroa, su mujer] me animó a que la cantara. Le dije que el Dúo Dinámico la cantaba muy bien, pero me insistió: «Claro, la cantan estupendamente, pero tú le puedes dar un toque tuyo especial». Sin embargo, ahí se quedó la cosa. Pasó el tiempo, y para la gira ya estaba todo elegido, pero cuando vine a pasar el confinamiento en casa, en Madrid -estaba en América y me mandaron para acá, cogí el último avión que salía de Bogotá para Madrid -, entonces vi el momento justo para complacer a mi mujer y a mucha gente. Así que la incluí en la gira y estoy muy feliz de haberlo hecho.

«Nunca me he traicionado a mí mismo. Continúo siendo el mismo, aunque siempre mejorado porque aprendo, y voy perfeccionándome»

¿En el confinamiento, aprovechó para trabajar, para componer?

Sí, preparé dos discos. En los conciertos de la gira presento el primero que se grabó con la pandemia: 'Raphael 6.0'. Canto canciones del disco, pero también de otros, puesto que la gente no me perdona que me olvide de ciertas canciones.

¿Cuáles, sobre todo?

Muchas: 'Yo soy aquel', 'Mi gran noche', 'Qué sabe nadie'... aunque a mí siempre me gusta estrenar cosas nuevas, para que el público se lo pase muy bien, que es mi objetivo.

¿Cuál es el secreto de su éxito?, ¿haber creado un estilo muy personal y permanecido siempre muy fiel a sí mismo?

Sí, nunca me he traicionado a mí mismo. Continúo siendo el mismo, aunque siempre mejorado porque aprendo, y voy perfeccionándome.

¿Natalia es la primera que escucha sus canciones?, ¿le consulta, le pide usted su parecer?

Sí, claro, claro. Natalia está pendiente de todo y me da su opinión sincera.

¿Y si le sugiere algún cambio, lo hace?

Hasta ahora no ha sido necesario, pero nunca se sabe, estoy preparado por si acaso.

¿Está satisfecho del resultado del documental 'Raphaelismo'?

Sí, mucho. Se reflejan los buenos y los malos momentos, como el más duro, el trasplante de hígado. Lo pasé fatal, pero, afortunadamente, terminó bien.

¿Por qué me canta Raphael?, ¿por qué eligió esta profesión?

Empecé desde muy jovencito y nunca me he arrepentido. Canto porque me gusta vivir. Y cantar para mí es vivir. La música es vida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación