ARTE
La quimera de los NFT sale a la calle
Dos festivales de arte digital, OFFF, en Barcelona, y MMMAD, en Madrid, sacan obras virtuales a los espacios públicos mientras esperan a que el mercado se estabilice

En los últimos años, el mercado del arte digital –eterno hermano pequeño ante un coleccionismo que prefería las piezas que se pudiesen tocar y poner en la pared del salón o en el vestíbulo de la sede de la empresa– de repente vio ... el cielo abierto: el futuro eran los NFTs . No importaban las acusaciones de que su tráfico causaba un gasto de energía desmesurado, ni las sospechas de que eran jauja para la especulación y el blanqueo de dinero . Tampoco el hecho de que gran parte de los que se vendían no llegasen, en cuanto a calidad, al nivel de dibujos en carpetas de estudiantes de instituto. El caso es que ¡por fin! el arte digital movía grandes cantidades de dinero.
Así pues, todos los eventos del sector se lanzaron a ver qué era eso de los NFTs y si se podían convertir en algo serio. Muestra de ello son los dos festivales de arte digital que han coincidido este mes en España, el OFFF Festival (que se celebró en Barcelona el pasado fin de semana) y el MMMAD , que se desarrollará en Madrid hasta el próximo día 31. Ambos eligieron poner a los NFTs como protagonistas de sus actividades estrella ... Justo cuando se ha conocido la noticia de que su volumen de transacciones en los mercados digitales ha caído un 90 por ciento entre septiembre y marzo. ¡Ups!
‘Metaverso’ y fachadas
Habrá que ver, pues, qué resulta de proyectos como el de mapear y reinterpretar digitalmente como un NFTs la fachada de la Casa Batlló, una obra de Refik Anadol cuya proyección sobre el propio edificio sirvió para clausurar el OFFF el pasado sábado. Este festival también realizó una exposición presencial de NFTs y anunció una colaboración con la plataforma y galería virtual Ouche (con la que trabajan creadores como Brendan Dawes, Six N. Five, Boldtron o Jana Styblová ). Y la propuesta estrella del MMMAD es ‘In Between the Space of Desert Leaves and Cold Rays of Light’, una exposición colectiva de NFTs comisariada por Zaiba Jabbar (con obras de artistas como Black Almanac, Female Pentimento, Jae Yeon Kim, Jingxin Wang o Tabitha Swanson ) que se podrá ver en un ‘metaverso’ –otra palabra muy traída y llevada en el último año– creado en la plataforma de ‘blockchain’ –ídem– art.army y también en todas las marquesinas digitales de Clear Channel repartidas por las calles de Madrid.
Precisamente, más allá de todo el barullo de los NFT, esa es la gran virtud que se le ve a esta edición del MMMAD : es un festival que se ha echado a la calle, que quiere que el arte digital no se limite exclusivamente a los mundos virtuales, sino que nos haga volver la cabeza cuando caminamos por la capital. Desde luego, algunas de las piezas presentadas lo consiguen. Por ejemplo, la instalación (‘Eternal Fleeting’) que el suizo Lukas Truniger ha colocado en los jardines del Goethe Institut, en la calle Zurbano. Más de una persona se asomaba con curiosidad a ver qué demonios pasaba cada vez que la pieza de Truniger empezaba a echar humo (en un patrón designado por un poema algorítmico) con el que el artista intenta convertir el aire en un medio de almacenamiento –inmaterial y transitorio– de su obra.
Otra actividad que sin duda llama la atención de forma masiva -entre otras cosas, por su ubicación- es el ‘MMMAD Minute x ONKAOS’, que a las 23:59 de cada noche transforma las pantallas de la fachada del Palacio de la Prensa en Callao en espacio artístico para emitir las piezas de un minuto de una serie de artistas seleccionados por ONKAOS . No demasiado lejos de allí, en el escaparate de TAI Escuela Universitaria de Artes (C/ Recoletos, 22) hay desde ayer viernes otra instalación, ‘Dis-play Traces’, fruto del taller realizado por los alumnos del centro y los artistas del colectivo Casa Antillón . También en escaparates (los de las tiendas Pull & Bear, no solo en Madrid, sino en todo el mundo) estará la exposición colectiva ‘An Ever Young Community’.
Ambos festivales dedican mucho espacio a los Non Fungible Tokens justo cuando se ha conocido que su volumen de transacciones ha caído un 90 por ciento
Las muestras asociadas con el MMMAD también toman la ciudad como elemento central. En Roca Madrid Gallery (C/ José Abascal, 57), Balkan Karisman ha montado sus mareantes ‘Ciudades invisibles’, que se elevan, se desplazan y tienen ‘glitchs’, como si quisieran mudarse al ‘metaverso’. Y en Espacio Fundación Telefónica –ya casi como postre del festival, a partir del día 20– el cineasta y arquitecto especulativo Liam Young presentará ‘Construir mundos’, un conjunto de piezas (videoinstalaciones, maquetas, fotografías, vestuario) que exploran el impacto de la tecnología en las personas y en las ciudades. En cambio, Adriana Berges prefiere mirar al cielo con su instalación ‘site specific’ para Habitación Número 34 (Avda. Cerro de los Ángeles, 34), que mezcla pintura con referencias virtuales.
El resto de la programación del MMMAD oscila entre lo sesudo y la fiesta. Por un lado, los encuentros con profesionales (algo que también abundó en el OFFF) celebrados el pasado fin de semana, las visitas guiadas a la colección SOLO o la sesión de vídeo-ensayo que organizará Thyssen-Bornemisza Art Contemporary en Sala Equis el día 24. Por otro, las sesiones de música, ‘performance’ y arte digital en el MMMAD Dome los días 26, 27 y 28. Reflexión, fiesta y rezar para que el mercado no se hunda . Lo típico, al fin y al cabo, de todo festival de arte, digital o no.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete