UNA MIRADA ACADÉMICA

El pueblo hace el idioma

El español es el segundo idioma internacional del mundo y lo hablan cerca de 600 millones de personas

Luis María Anson

En el Persiles y Sigismunda , Miguel de Cervantes se refiere a la Francia del siglo XVI, donde «no había francés culto, mujer u hombre que no aprendiera castellano». Luis XIII, bilingüe, ordenó que se tradujera El Quijote . Cesar Dudin se ocupó de verter al francés las aventuras del caballero de la triste figura. Luis XIV dominaba el español. Esposo de la infanta María Teresa, hijo de la Infanta Ana, el idioma de Quevedo y Lope de Vega impregnó su dilatada vida personal y política. El cardenal Richelieu consideró siempre el español como la lengua diplomática y a través de ella conspiraba al encizañar a los catalanes y a los portugueses.

El exiliado Antonio Pérez hablaba con la Reina Isabel I de Inglaterra en el idioma de San Juan de la Cruz y Baltasar Gracián. Labat dejaba constancia de la superioridad de la lengua española, «grave, respetuosa, rica y expresiva». Carlos I de España y V de Alemania se expresó así ante los obispos franceses: «Mi lengua española es la más bella y debería ser reconocida por toda la cristiandad». Y en el acto de su coronación en Bolonia afirmó ante el Papa y ante el Colegio de Cardenales, dirigiéndose al obispo de Macon: «Señor obispo, entiéndame si quiere, y no espere de mí otras palabras que las de mi lengua española… que merece ser sabida y entendida de toda la gente cristiana». ¿Qué hubiera pensado Carlos I de Pere Aragonés y sus compinches , de las debilidades sanchistas y de las insólitas claudicaciones?

El cardenal Richelieu consideró el español como la lengua diplomática y con ella conspiraba

En España bajo la mirada de otro, la magna obra de José Varela Ortega , al nivel de España, un enigma histórico, de Sánchez Albornoz y de España en su historia, de Américo Castro , se recogen todas estas citas y otras muchas. Cinco centurias después del siglo de Oro, el español es el segundo idioma internacional del mundo y lo hablan cerca de 600 millones de personas. Nuestra nación apenas supera el 8 por ciento de los hispanohablantes y los lectores disfrutan leyendo a Cervantes y García Márquez; a Federico García Lorca y Pablo Neruda; a Benito Pérez Galdós y Mario Vargas Llosa; a Ortega y Gasset y Octavio Paz; a Miguel Delibes y Jorge Luis Borges; a Pío Baroja y Miguel Ángel Asturias; a Camilo José Cela y Carlos Fuentes… Todos estos autores, en fin, saben que el idioma lo hace el pueblo. La Academia confirma el uso del idioma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación