Los poetas hablan en el 25 aniversario de ABC Cultural: «Somos unos muertos con excelente estado de salud»
Un grupo de autores y periodistas reflexionaron en el Museo de ABC sobre la creación, el creador y el lector
Si José Miguel Santiago Castelo (Granja de Torrehermosa, Badajoz, 1948-2015) no hubiera fallecido en mayo del pasado año , probablemente este jueves hubiera acudido al Museo de ABC, del rotativo que fue su casa, para rodearse en el XXV aniversario de ABC Cultural, de compañeros: de los periodistas, pero sobre todo de los poetas. De quienes, con sus obras, intentaron insertar la poesía en el lugar que le corresponde: flotando en el aire, sobre sus oyentes. Pero Santiago Castelo no podía faltar en el encuentro, y fue Javier Lostalé (Madrid, 1942) quien puso voz a sus palabras, leyendo para todos su poema Parcela (al final de estas líneas), de su libro «La sentencia», caprichosamente terminado semanas antes de su muerte.
Después, se fueron sucediendo, como encadenados, los versos de Noni Benegas (Argentina, 1947), Ana Gorria (Barcelona, 1979), María García Zambrano (Elda, 1973), Guillermo Morales Sillas (Valencia, 1986), Isabel Navarro (Petrer, 1977) y Diego Doncel (Malpartida de Cáceres, 1964). Y en su boca, los poemas de Juana Castro o incluso Juan Ramón Jiménez. «Aquí estamos los poetas muertos» , reivindicaron sobre el escenario, después de escuchar a muchos de sus compañeros (autores) que acababan de charlar sobre la creación, el lector y la proliferación, sobre todo, de nuevos escritores. Claro que de los ponentes que auguraron la desaparición de la poesía porque «todo el mundo se cree poeta y nadie compra poesía», según Jon Juaristi, ya quedaban pocos para escucharlos. Sin su interlocutor delante, pero encima del escenario y poema en mano, García Zambrano auguró que « la poesía no va a morir nunca, igual que nunca morirá la belleza ».
« El autor está mejor que nunca , nunca ha habido tantos autores. Ahora proliferan y viven bastante bien, con su ego y su buen dinero», iniciaba la ronda de respuestas el periodista y escritor Arcadi Espada (Barcelona, 1957). Y centraba el foco sobre el lector, según él, el verdadero «problema de la cultura contemporánea». Pero para el escritor y ensayista Jon Juaristi, el problema se encuentra en la proliferación de autores. «La poesía está desapareciendo por el exceso. Ya todo está “petado”». El contrapunto lo ponía Hughes , uno de esos nuevos columnistas que ha pasado de escribir en internet al papel de un diario (en este caso, el ABC). «En internet, el autor, la firma, es una excusa, un anexo al texto», decía.
Sobre la creación poética precisamente quiso hacer reflexionar Noni Benegas: Y sigue eligiendo por temor / a sí mismo, a su delirio, / lo que cree seguro, / lo que lo recorta, mide, limita, / y no lo deja avanzar. / Podría enloquecer ahora, / de ese exceso / que es la poesía. / Incapaz de creerse un solo verso, / hasta Vallejo le parece fábula (...) / ¿Todo por unas rimas, / una musiquita con visos de verdad / y tono fúnebre o alborozado? / ¿Todo por el arte? .
Isabel Navarro quiso recuperar y reivindicar Bombardeo , de Ángela Figuera, «un poema que debería conocer todo el mundo» y que aúna los bombardeos de la Guerra Civil y los encuentros con su pareja: Del más bello horizonte, del más puro / cielo de otoño vomitaron lluvia / de ciegos mecanismos destructores / que desataban sobre el cauce seco / del callejero asfalto sorprendido / los ríos de la sangre (...) .
Y para cerrar el encuentro, Diego Doncel quiso traer hasta el Museo ABC a Juan Ramón Jiménez y La Luna , «un poema que significó todo» para los poetas de su generación. Afuera ya caía la noche, la luna y la lluvia suave sobre el asfalto madrileño.
-¡La luna! -¿A ver? -Ahí, mírala, entre esas dos casas altas, sobre el río, sobre la octava, baja roja, ¿no la ves...? -Deja, ¿a ver? No... ¿Es la luna, o es un anuncio de la luna?
Noticias relacionadas