ARTE
La pluralidad del arte: Juan Silió y sus matices
De Santander a la capital, la receta ganadora del galerista consiste en una visión abierta en el campo artístico
Hay diferentes maneras de acercarse al mundo del arte. Un camino puede ser el de la curiosidad, el perderse en las maravillas de los artistas de todo el mundo; otra opción, que no excluye la anterior, es la tradición, la familia, el legado de sangre , y de aquí viene el amor de Juan Silió por las galerías de arte. Su abuelo ya tenía una y su padre siguió sus pasos instalando su propia galería a la edad de 58 años.
A finales de los años ochenta, los viajes a París con su familia hicieron crecer el interés en el joven galerista de Santander, que aprovechando los contactos con artistas decidió dedicarse a esto. «Yo siempre le acompañaba en sus trabajos, iba a ver estudios; todo esto me viene de familia y por eso, en el momento en que tuve que empezar la carrera, ya lo tenía medio decidido ».
Así se refiere Silió a sus comienzos en la galería. Han pasado años desde sus primeros pasos y las normas también han evolucionado, pero se sigue viendo en sus ojos la emoción cuando recuerda , agradeciendo a su padre, los tiempos cuando lo ayudaba: «La verdad es que tuve la suerte de que me dejó hacer absolutamente de todo; empezamos con exposiciones de vídeo, de foto, y desde entonces me dio plena libertad».
La nueva apuesta
Toda esta exposición a artistas y galeristas llevaron a Juan Silió a crear su propia galería, antes en Santander y, en febrero de 2020, poco antes del confinamiento, a dar el gran paso inaugurando en Madrid. Ahora mismo se dedica a trabajar con artistas españoles de 40 años, la que él considera « la mejor generación de creadores actuales », por su formación, por los profesores de los que se nutrieron y por las facultades que se han desarrollado en estos tiempos en las que han estudiado. Un adjetivo que representa a Silió es «ecléctico» , su decisión de no tener un artista predefinido, y alargar su visión hacia todos los campos artísticos lo convierte en un profesional abierto a todas las posibilidades del mercado.
«Conocer a los artistas y cómo te abre la ment con ideas, con interpretaciones. El mundo se expande cada vez»
La pluralidad es tema de interés actual del galerista. Con el tiempo han llegado nuevos tipos de negocio a los cuales Silió ha tenido que enfrentarse: «Ha cambiado todo en estos años, ponemos el ejemplo de vender un cuadro en Nueva York en los años noventa: había que hacer la foto, revelar el carrete, meterla en un sobre, mandarla a Estados Unidos. El comprador la recibe y te llama para contestarte: eso son veinte días mínimo. Hoy tienes un cuadro e instantáneamente tu cliente del otro lado del mundo lo puede ver».
Amante del progreso, no se olvida de la esencia de su trabajo . Sigue apoyando la llegada de la tecnología pero se describe como un «defensor de la relación directa con la obra de arte: me gusta que el cliente vea la obra, no me gusta cuando este no conoce al artista y compra sin haber visto nada de ese autor. Lo confieso, soy un enamorado del material , de ese contacto físico con la obra. Huelo los cuadros ». Al mismo tiempo no se puede negar los efectos positivos de lo digital. Por esa razón precisa que «todo este nuevo mundo del mercado virtual es una realidad y nos está ayudando mucho, pero me entristece ».
El Covid ha abierto nuevas vías
Amante del arte, nostálgico del pasado, una mezcla entre estos sentimientos podría definir a un galerista especial como lo es Juan Silió. La situación actual española en el mundo del arte no pasa un momento fácil. La llegada del covid no ha ayudado, pero gracias al gran salto dado por parte del galerista en febrero de 2020, con la apertura de su nueva sede en Madrid , ha sabido mantenerse entre muchas dificultades.
«Para mí fue fundamental, era una idea que tenía desde hacía mucho . Mis padres habían vivido en Madrid. Tengo muchos clientes aquí. No he venido a un sitio desconocido, sino que ya llevaba unos años con la idea de abrir en la capital. Después de veinte días nos 'encerraron', pero me sirvieron para mucho. Y el hecho de estar físicamente en la ciudad me ayudó para entrar en contacto con un montón de colecciones de clientes y habilitó un poco todo esto», comenta Silió.
El covid cambió también los hábitos de todos y, en cierta medida, ha ayudado al panorama artístico a hacer una «limpieza de ferias» y seleccionar las más importantes. El desarrollo del trabajo desde la galería misma ha sido fundamental. Silió afirma: «Yo me imaginé a todos mis clientes metidos en casa sin poder salir y la idea que se me ocurrió fue la de estimularles desde el arte . Con los que más confianza tenía me lancé y, al final, la pandemia no la he pasado tan mal». Trabajar directamente en el espacio físico de la galería siempre ha sido una herramienta fundamental para el santanderino, y este año lo ha demostrado una vez más.
«Un consejo que doy a quién no conoce el arte es que no tenga miedo de conocer, que llegue y pregunte. El arte es un lenguaje que se aprende viendo»
En los próximos días, con la llegada de ARCO , podremos admirar en su estand una cantidad de obras interesantes de sus artistas: «Es una ocasión importante para todos los galeristas», aclara. De momento, debido al mucho trabajo, ha tenido que dejar su rol de secretario en el Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo . Ocupaba ese lugar desde hace ocho años y, tras haber ayudado a mejorar algunas realidades del panorama español, decidió dejarlo a un lado para poder enfocarse en sus dos espacios. Juan Silió siempre ha intentado traer su dedicación y pasión al mundo del arte, diciendo que «si tuviera que compararme con una obra de arte sería un vídeo, porque no paro, es toy en un loop constante de búsqueda de la perfección y trabajo».
Noticias relacionadas