ARTE
La pintura a la vista de Rubén Guerrero
Las obras que presenta Guerrero en la galería F2 parecen el producto de una trama que muestra resquicios de su búsqueda, de sus especulaciones formales, gestuales y cromáticas
![Exposición de Rubén Guerrero Galería F2, Madrid](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/11/20/ruben-guerrero-kgMI--1248x698@abc.jpg)
A partir de La obra maestra desconocida de Balzac , Didi-Huberman desarrolló la idea de la pintura entendida como una trama que, semejante a la carne, presenta un conjunto de elementos subyacentes o estructura interna que la constituyen y determinan su aspecto. Hasta el Impresionismo la pintura se llevaba a cabo mediante la aplicación de capas: método aditivo que daba como resultado una imagen. Cuando el proceso pictórico tomó otros derroteros organizativos, lo latente se rebeló frente a lo ostensible, lo interno frente a lo exterior, situándose, en muchos casos, al mismo nivel visual. Se produjo así una exposición palmaria de ese proceso en el que se hacían evidentes las operaciones del pintor , cobrando estas una dimensión estética y dialéctica de primer orden.
Así, las obras que ahora presenta Rubén Guerrero (1976) en F2 parecen el producto de una trama cuyos cabos no se eclipsan, que muestra resquicios -y más que resquicios- de su búsqueda, de sus especulaciones formales, gestuales y cromáticas. Podríamos hablar de una abstracción enriquecida por la acumulación de estímulos , que van desde el reflejo de una realidad difusa -sugestiva pero indefinible- hacia una formulación autosuficiente, que no precisa de la constatación de referencia externa. En este sentido, resulta muy interesante reparar en sus dibujos, ya que en ellos encontramos, por separado, ese mundo polimórfico que luego se entrama en sus cuadros: composiciones abiertas que respiran gracias a la desenvuelta libertad con la que se conduce en la realización de sus obras.