ARTE

El pasado visto con ojos de presente

Varias iniciativas ponen en relación a artistas actuales con las grandes obras de la Historia, buscando puntos en común, o de tensión. El ayer sigue estando de actualidad

Esta funcionalidad es sólo para registrados

1

Catalina D'Anglade, rodeada de algunas de las piezas de «Cabinet Bauhaus»

Arte cotidiano al estilo Bauhaus

« Project Room. Cabinet Bauhaus ». Vitra Showroom (C/ Padilla, 21. Madrid). Responsable: Catalina D’Anglade. Hasta el 15 de octubre

¿Qué mejor manera de celebrar el centenario de la Bauhaus que recuperando su espíritu con la fusión de arte, diseño y funcionalidad cotidiana ? Ese es el pensamiento en que se basa la primera edición del «Project Room» creado por Catalina D’Anglade , que lleva por título «Cabinet Bauhaus».

La iniciativa nace como prolongación natural del premio que esta diseñadora y coleccionista concede desde hace tres años en ARCO y que lleva su nombre. La idea que subyace en ambas convocatorias es similar: «Incorporar el arte en sectores relacionados con el diseño e integrarlo en la vida cotidiana de las personas . Esta disciplina puede ser una puerta de entrada al arte», explica D’Anglade. Con este propósito, ha encargado a cuatro artistas españoles emergentes que diseñen «obras de arte contemporáneas, pero también objetos domésticos concebidos con un sentido práctico-estético».

El resultado –que puede verse en el «showroom» madrileño de la firma suiza de diseño de mobiliario Vitra– es muy interesante. Guillermo Mora traslada las formas básicas de la Bauhaus –triángulo, círculo y cuadrado– y sus colores primarios característicos a un mantel de lino. Nuria Fuster añade una segunda influencia, la teoría de las esferas de Peter Slöterdijk, a una lámpara que juega con eclipses y órbitas rotatorias. Karlos Gil se basa en el «Ballet triádico» de Oskar Schlemmer para crear una serie de jarrones que pueden combinarse entre sí de diversas formas. Y Leonor Serrano Rivas también opta por un jarrón (en vidrio soplado y metal), y por los colores típicos de la histórica escuela alemana.

Los principios de la Bauhaus siguen siendo fuente de inspiración 100 años después y dan un buen arranque a un proyecto que nace con vocación de continuidad y de proyección internacional : «Me gustaría que toda esta creación artística sirviera para que nuestros artistas, que son maravillosos, nos abanderaran en el mundo como lo hacen en el deporte o en la gastronomía Rafa Nadal o Ferran Adrià», afirma D’Anglade.

2

Irma Álvarez Laviada (una de las participantes de la próxima edición) en la Alhambra

La Alhambra y la artesanía

Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente . Responsable: Alicia Ventura. Se falla cada año durante ARCO

El detalle que distingue al Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente (que anda ya preparando su cuarta edición) es que no solo apuesta por tener como fuente de inspiración una maravilla del arte antiguo como es la Alhambra de Granada, sino también que recupera y refuerza saberes antiguos: cada uno de los finalistas ha de colaborar con un artesano en la elaboración de su obra . «Para algunos es una vuelta atrás ir al artesanado, pero sirve para recuperar técnicas que hay que actualizar y que, leídas con ojos de hoy, tienen todo el sentido», dice la comisaria del premio, Alicia Ventura .

Una mirada al pasado que sirve para ver mejor el presente. «Lo que han encontrado en los métodos artesanales todos los seleccionados hasta la fecha es un nuevo lenguaje. Ellos recuperan la belleza de lo antiguo para conceptualizar cosas de hoy . Siempre he pensado que para saber hacer algo actual tienes que conocer el ayer, igual que para ser buen político tienes que saber por qué hubo guerras. Para hacer arte contemporáneo tienes que conocer técnicas de siempre , saber cómo se llegó hasta aquí y por qué se llegó, porque el camino también era, y es, muy importante», comenta Ventura.

El premio –que ha tenido como ganadores de sus tres primeras ediciones a José Miguel Pereñíguez , Kiko Pérez y Elena Alonso – ha llevado a los artistas a recuperar aspectos poco conocidos de la Alhambra , y ha ayudado a impulsar a artesanos que en ocasiones no veían mucha salida para su talento: «El premio ha puesto en el candelero a mucha gente que estaba ahí, pero medio escondida. Incluso nos escriben para contarnos que han repetido la experiencia», explica la comisaria. En las propuestas de 2020 trabajan ya Lorenzo Sandoval, Diego Delas, Leonor Serrano Rivas, Christian García Bello e Irma Álvarez Laviada .

3

Detalle de la edición de «Conexiones» protagonizada por Manuel Antonio Domínguez

Dibujando «conexiones»

« Conexiones ». Museo ABC (C/ Amaniel, 29. Madrid). Responsable: Óscar Alonso Molina. La próxima edición con Laramascoto se inaugura en diciembre

Recién terminada la XVIII edición –con Guillermo Peñalver como protagonista– y preparando ya la decimonovena –que el dúo Laramascoto presentará en diciembre–, «Conexiones» es ya un proyecto con solera y sobrado prestigio . Esta colaboración entre el Museo ABC y la Fundación Banco Santander para tender puentes entre las colecciones de ambos y artistas actuales lleva en marcha desde 2011. «Yo siempre digo que las convocatorias que se han mantenido en el tiempo son significativas ya tan solo por ese mismo hecho, porque van dando una perspectiva sobre una generación, o sobre un tema. Y al llevar ya casi 19 entregas, tenemos un número suficiente de participantes que nos han ofrecido un panorama intergeneracional entre los emergentes y las carreras medias lo bastante significativo como para considerarlo un corte de esas generaciones desde la perspectiva del dibujo», nos dice el comisario de la iniciativa, el crítico Óscar Alonso Molina .

Estas «conexiones» con el pasado son clave en el devenir de la creación artística. «Pensar que un creador inventa a estas alturas los elementos o las cuestiones fundamentales del Arte, o que las está replanteando “ex nihilo”, más que una ingenuidad es un disparate. La posibilidad que ha ofrecido siempre el arte –y que constata “Conexiones”– es la de ser un pensamiento que crece no de una manera lineal, sino por acumulación de perspectivas que se niegan entre sí parcialmente, a la vez que se avalan en otras facetas», explica el comisario. Y, dada la variedad de artistas convocados (con nombres como Estefanía Martín Sáenz, Chema López, Santiago Morilla, Juan López o Marina Vargas , por mencionar solo unos pocos), las miradas al pasado han tenido focos muy diversos: «Ha habido gente que lo ha asumido desde el principio; otra que ha trabajado de una manera más metafórica con él... Más literal, más formal, más conceptual… Cada edición ha sido suficientemente diferenciada, singular ».

4

Uno de los maridajes de «Ecos»

«Ecos» del ayer en la Sala Santander

« Ecos ». Sala de Arte Santander (Avda. de Cantabria, 2. Boadilla del Monte. Madrid). Responsables: Nacho Ruiz y Carolina Parra. Hasta el 20 de diciembre

Cinco artistas españoles de renombre sirven de caja de resonancia para los «Ecos» de algunas de las piezas más importantes de la Colección Banco Santander en esta exposición inaugurada el pasado miércoles en la Sala de Arte Santander de Boadilla del Monte.

Algunas de las elecciones son de una lógica aplastante. ¿Quién mejor para verse cara a cara con José Gutiérrez Solana que un artista que tiene tanto en común con él –estilística y conceptualmente– como Santiago Ydáñez ? A veces la clave es el tema: «Enfrentamos en ángulo recto a Rubens, Van Dyck, Sánchez Coello , todos esos retratos tan políticos, tan de aparato, tan de poder, con esa iconografía también vinculada al poder de Mira Bernabéu », explican Nacho Ruiz y Carolina Parra , comisarios de la muestra. Otras se basan en los materiales: las elegantes cerámicas de Alcora se contraponen al contenido «casi subversivo, muy punk, visualmente muy agresivo» (en palabras de los responsables) de las de Fernando Renes . Y Sonia Navarro , que ha dado visibilidad a las mujeres silenciadas por la Historia del Arte que elaboran tejidos, reivindica aquí a las que crearon los tapices de Bruselas. Medina Galeote descompone la pincelada de las delicadas obras de Josep Maria Sert . E Irma Pérez Laviada mira a los espacios de transición en el arte del Siglo de Oro: los marcos, los bastidores, el embalaje...

No se intenta dar lecciones: «Hemos buscado que al final del proyecto estos seis artistas produzcan una lectura diferente y casi generen más preguntas que respuestas, porque certezas ya las da Rubens . Seamos un poco más humildes», afirman Ruiz y Parra. La cuestión es salirse del discurso del arte como sucesión histórica de momentos. «Vamos a romper un poco ese estatismo del conocimiento del arte y a intentar que se vean las cosas de otra manera –comentan–. Si limitamos el conocimiento del arte al contexto en que es creado, nos estamos perdiendo una serie de diálogos que son muy sugerentes». Al huir de esas limitaciones, «estás creando una lectura de interconexiones más allá del tiempo que son fascinantes . Cosas en común, incluso cosas opuestas».

Ruiz y Parra esperan que esta iniciativa tenga continuidad en el futuro , ya que «con este proyecto, la colección en la que se basa cumple una de las funciones que ha de tener todo conjunto artístico, que es potenciar la creación de los siglos posteriores. Es decir, El Greco, Rubens, Tintoretto, Van Dyck o Picasso se convierten en una plataforma que apoya y fortalece la obra de artistas vivos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación