Alfonso Armada - Lluvia racheada

Para qué sirve un suplemento cultural

¿Por qué escribir sobre libros, arte, musica? ¿Por qué leer sobre ello? Las respuestas son muchas, no son fáciles, ni siempre claras, pero son fundamentales

«Maos» (Manos), de Teresa Dias Coelho

1. Le preguntó hace poco a Andrés Rábago («inteligencia entreverada de bondad», según Olvido García Valdés ) una joven dibujante cómo vivir del arte, y El Roto , con su proverbial voz queda y suave, le respondió: «Sólo si uno vive toda la vida para el arte quizá le sea por sorpresa concedido vivir del arte» .

2. Para que los libros que alumbran lleguen a las manos de los lectores que quieran alumbrarse .

3. Uno de los poemas más conmovedores de « Mi Patria A4 », de la rumana Ana Blandiana (Timisoara, 1942), se titula «Estela», y comienza así: «El símbolo de las palmas alzadas / En la estela de un niño del tiempo de Augusto / Es una forma de protesta ante / Un acontecimiento «contra naturam», / No es un rechazo a la muerte en sí, / Sino sólo a la forma en que se ha permitido / Infringir el contrato con la vida...». De las manos ha escrito mucho John Berger . De la dificultad y necesidad de empezar dibujando una mano. De cómo las herramientas guardan la memoria de las manos que se gastaron trabajando con ellas, ganándose el tiempo. Dándole sentido. En la medida que olvidamos hacer cosas con las manos perdemos contacto con la esencia de los objetos , como si todo fuera representación, sombras platónicas en la gran caverna luminosa de internet. A las manos dedica una exposición Teresa Dias Coelho (Lisboa, 1954): « Maos ». En el « Jornal de Letras, Artes e Ideas » (hermoso quincenal que se edita en el olvidado país vecino) se cuenta que en la muestra hay manos de hombres, mujeres, niños, viejos... pero no importa a quién pertenecen. Antes que nada, escribe António Guerreiro , son una identidad, una vida propia, una «alegoría». ¿Somos responsables de nuestras manos? ¿Qué hacemos con nuestras manos?

4. Para poner en práctica las enseñanzas de Antonio Machado , distinguir valor y precio. Y enjugar la melancolía de las noticias .

Por el convencimiento, quizá ingenuo, de que a través del conocimiento podemos estimular algunos de nuestros mejores instintos

5. Casi nadie discute que António Lobo Antunes es un gran escritor. En una entrevista manifiesta su desdén por el « Libro del desasosiego », de Fernando Pessoa , y agrega: «Me pregunto si un hombre que jamás ha follado puede ser buen escritor». Eugénio Lisboa le respondió en el «Jornal de Letras». Antes que nada pide disculpas a sus lectores (como hago yo ahora) por emplear palabras desaliñadas, incluso crudas. Le echa la culpa al mentado ALA. Además de citar a un nutrido elenco de notables que murieron vírgenes, o de los que no se tiene noticia de vida sexual (entre ellos Newton , Henry James , Jane Austen , John Ruskin , Emily Dickinson , Poe ), dice Lisboa: «Cuando se trata de escribir, tanto da follar como no follar. Lo importante es tener qué decir y saber hacerlo ».

6. Para averiguar en qué medida los artistas nos siguen ofreciendo argumentos que nos ayuden a explicar qué estamos haciendo aquí, cuál es el sentido de la vida , qué podemos esperar. Cada uno tiene sus compañeros de viaje, desde Homero a Camus pasando por Goya, Dreyer, Cornell, Buñuel, Basho, Beckett, Bach, Cartier-Bresson, Larra, Eliot, Conrad, Álvarez Bravo, Giacometti, Munch, Cervantes, José Afonso, Hergé, Shakespeare, Dylan, Om Kalsoum, Rosalía, Benjamin, Kantor, Szymborska, Simenon, Salgari, Tarkovski, Fra Angélico, Whitman, Klee, Johnny Cash, Montaigne, Strindberg, Bergman, Humboldt, Vysotski, Faulkner, Cunqueiro, Hölderlin, Kraus, Brassens, Bresson, Salter, Valle, Beethoven, Bausch, Leila Guerriero, Anne Michaels, Bulgákov, Henry Roth, Camba, Thoreau, Kapuscinski, Virginia Woolf, Billie Holiday, Bartók, Alexiévich, Beatles, Bolaño, Borges, Canetti, Proust, Mahfuz, Grosz, Barragán, Monteverdi, Morandi, Azorín, Sacco, Satie, Sófocles, Torga, Torrente Ballester, Soyinka, Unamuno, Pla, Chéjov, Didion, Judt, Mandelstam, Modiano, Chaplin, Pasolini, Richter, Joyce, Santa Teresa, Cézanne, Simone Weil, Kafka...

7. En otro suplemento hermano, « La sombra del ciprés », que edita el diario « El Norte de Castilla », Pablo Javier Pérez López hablaba hace una semana de Cioran y España. El filósofo rumano que se afincó en París dedicó muchas páginas a don Quijote y Sancho, a este país invertebrado , capaz de pasar en un pispás de la exaltación al auto-odio: «Lo que me llama mucho la atención es que un pueblo tan extraordinario como el español sienta hasta ese punto la conciencia de su decadencia... los pueblos que no han dejado escapar su destino siempre me han atraído prodigiosamente », escribió el autor de «Breviario de podredumbre».

Para averiguar en qué medida los artistas nos siguen ofreciendo argumentos que ayuden a explicar el sentido de la vida

8. Es cierto, como ha deplorado Rafael Sánchez Ferlosio (no dejo de regalar sus « Industrias y andanzas de Alfanhuí »), que la profundidad goza de un prestigio desmesurado . Como probablemente la pedagogía. En su último libro, titulado « Fragmentos », George Steiner , uno de los más brillantes críticos y estudiosos de la cultura europea, vuelve a preguntarse por la trágica paradoja de por qué en Alemania, el país más culto del mundo, donde la filosofía y la música alcanzaron cumbres admirables, se cometieron algunas de las mayores y más sistemáticas atrocidades de la Historia.

9. Por el convencimiento, quizás ingenuo, de que a través del conocimiento, del amor y de la emoción (léase « La flauta mágica ») podemos estimular algunos de los mejores instintos de nuestra condición. Entretener, aclarar, descubrir. Prestar atención. Escuchar. Leer la vida .

10. En «Semillas de piedra», otro poema de Ana Blandiana, se lee: «Si, tal como dice San Agustín, / El Mal no es más que ausencia del Bien / Y la muerte ausencia de vida, / En esta tierra baldía / Nosotros somos malos, / Y estamos muertos, / Y ni siquiera nos damos cuenta... ». ¿Y si tuviera razón el Juan Rulfo de «Pedro Páramo»?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación