ARTE
Panorámica del arte peruano de hoy a través de los coleccionistas
Una cuarentena de obras de notable calidad pertenecientes a cinco importantes colecciones de Perú se exhiben en El Instante Fundación (Madrid)
Desconozco, sinceramente, el panorama artístico peruano como para poder valorar de forma cabal el nivel de representatividad y alcance de esta exposición. Pero lo que sí estoy en disposición de afirmar es que la calidad de las piezas que la componen resulta bastante notable . Si a ello se añade que muchos de los artistas con obra en la muestra serán desconocidos para el público español, sin duda merece la pena acercarse a visitarla y aprovechar también la ocasión para aproximarnos a la plástica de este país.
Lo primero que debo señalar es que la selección de obras -unas 40- se ha hecho a partir de los fondos de cinco importantes colecciones de Perú: la de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals -que es quien capitanea la iniciativa-, la de Armando Andrade de Lucio , la de Carlos Marsano , la de Alberto y Ginette Rebaza y la de Juan Carlos Verme Giannoni . El comisario, Max Hernández Calvo , ha articulado la exposición a través de cuatro «temas clave del arte contemporáneo peruano», comprendiendo una secuencia temporal que arranca en la década de los 60: el «territorio», la cotidianidad», el «cuerpo» y la «abstracción». Términos que no parecen atender a especificidad alguna (cultural, geográfica); pero por esta misma razón creo que ayudan a que se valore lo que de particular puedan tener los discursos de estos 29 artistas, estableciendo un mero ejercicio comparativo entre planteamientos semejantes puestos en juego por creadores de otras latitudes. De este modo resulta más fácil identificar su originalidad, en un contexto amplio, y de paso se aminora el riesgo de abundar en ese «localismo» adjetivo, habitualmente forzado, que tantas veces se invoca a la hora de mostrar la producción de artistas que trabajan (o han nacido) fuera del eje Europa-EE. UU.
El comisario aporta una serie de predicados o desarrollos conceptuales de dichos «temas clave» , en torno a los que se agrupan las propuestas de Rubela Dávila, Jorge Eduardo Eielson, Emilio Rodríguez Larraín, Elena Damiani, Fernando Bryce, José Carlos Martinat, Sandra Gamarra, Claudia Martínez Garay, Gabriel Acevedo Velarde, Herbert Rodríguez, Katherine Fiedler, Giancarlo Scaglia, Ismael Randall-Weeks, Alberto Borea, Juan Javier Salazar, Daniel Ortiz, Eliana Otta, Christian Bendayán, Elena Tejada-Herrera, María Abaddon, Armando Andrade Tudela, Wynnie Mynerva, Sandra Salazar, Emilio Rodríguez Larraín, Alberto Casari, Regina Aprijaskis, Jorge Eduardo Eielson, Rubén Dávila, Iosu Aramburu, Fernando Prieto, León Velarde y Rita Ponce de León.