MÚSICA
Pahud, la flauta en todas las épocas
Emmanuel Pahud, uno de los más importantes flautistas del panorama internacional, visita Madrid para interpretar el poco conocido «Concierto para flauta», de Carl Reinecke
Tanto desde su atril como solista de la mítica Filarmónica de Berlín como desde su atalaya privilegiada de gran intérprete en los circuitos de élite, el flautista Emmanuel Pahud (Ginebra, 1970) se erige como una de las personalidades musicales de mayor interés del panorama actual. Referencia inexcusable de su instrumento , en el que continúa el legado de algunos de los grandes nombres que le precedieron como Jean-Pierre Rampal o Aurèle Nicolet, Pahud visitará el Auditorio Nacional de Madrid entre los días 16 y 18 de diciembre. En esa ocasión interpretará con la Orquesta Nacional de España (ONE) y bajo la batuta de Juanjo Mena, una obra de infrecuente escucha como es el «Concierto para flauta en re mayor opus 283», del compositor germano Carl Reinecke (1824-1910).
Reinecke fue uno de los autores más prolíficos de su tiempo y también destacó por su gran influencia en autores tan diversos como Bruch, Janácek o incluso Albéniz. Para Paud, su «Concierto para flauta» es « el concierto romántico por excelencia de entre los que se han escrito para este instrumento, una obra excelente de un tardoromanticismo que nos transmite una inmensa belleza. Hay que tener en cuenta que Reinecke fue un autor que escribió cientos de obras y muchas de ellas tuvieron a la flauta como eje central».
Tradición europea
Pahud revindica precisamente la fuerte tradición interpretativa europea en el instrumento a lo largo del siglo XX: «grandes solistas como mi profesor Jean-Pierre Rampal y otros como Aurèle Nicolet. Esa generación anterior ya estudió y dio a conocer lo más importante del repertorio, realizando además notables aportaciones y ensanchando los límites del mismo».
Emmanuel Pahud combina los más diversos estilos y periodos históricos.
Ve, eso sí, el intérprete suizo que aún le cuesta a la flauta tomar el protagonismo necesario en los ciclos de conciertos: «Cada temporada, los aficionados pueden asistir a cuatro o cinco conciertos con el piano como centro, algo que también sucede con el violín. Sin embargo, a la flauta no se le conceden las mismas oportunidades . Y eso a pesar de que su repertorio es muy interesante, con obras fantásticas de todas las épocas: barroca, clásica, contemporánea... Aparte está el inmenso catálogo de música de cámara y el trabajo que han realizado compositores como Luciano Berio, Luigi Nono o el propio Edgar Varèse. Hoy músicos franceses y alemanes, como por ejemplo Matthias Pintscher, están haciendo grandes aportaciones. Si uno ama la música ha de continuar en la línea de estrenar obras nuevas . Yo adoro experimentar y transmitir todo lo que aportan los autores actuales».
Viene Emmanuel Pahud desarrollando una intensa carrera discográfica en la que combina los más diversos estilos y periodos históricos.
En la corte de Prusia
Su último empeño, para el sello Warner Classics, se centra en los conciertos para flauta y orquesta de Carl Philipp Emanuel Bach. «Johann Sebastian Bach tuvo muchos hijos, pero Carl Philipp Emanuel fue quizá el más independiente. Frente a la música de su padre, mucho más centrada en un método -el arte de la fuga- para desarrollar sus ideas, él busca hacer más hincapié en la expresión. Escribe diversas obras para flauta en la corte de Federico el Grande, que era a su vez un forofo del instrumento y lo tocaba de manera notable. Debemos tener en cuenta que desde Bach padre hasta la Revolución Francesa éste es uno de los periodos dorados para la flauta y ahí se enmarcan sus obras», indica Pahud.
«Yo adoro experimentar y transmitir todo lo que aportan los autores actuales», señala Pahud
En este trabajo y en otros anteriores, cuenta Pahud con un compañero de viaje más que notable: el director de orquesta y clavecinista británico Trevor Pinnock. Esta colaboración le brinda a Pahud una oportunidad para navegar entre la interpretación historicista y otra más actual, aunque el flautista lo tiene claro: «Más allá de trabajar con instrumentos originales o modernos, y técnicas interpretativas diferentes, hay que entender que lo que está por encima de todo es la calidad interpretativa. Profesionales como Pinnock o Giovanni Antonini, con quien realicé un anterior proyecto dedicado a conciertos para flauta de la época de la Revolución Francesa (Devienne, Pleyel, Gianella, Gluck), me permiten buscar una expresión artística ambiciosa porque su mentalidad es abierta. Estamos ante músicos muy completos y, por encima de todo, apasionados, y eso es lo que hace que el público sienta intensidad en la interpretación. Esa correspondencia y esa capacidad de conectar es la que hace vivir la música juntos y no dude que eso es lo que queda».
Valor humanista
Tampoco supone para él un gran problema compatibilizar su trabajo dentro de la Filarmónica de Berlín con una carrera como solista internacional. «Para mí es lo mismo, es mi vida. Comencé a trabajar muy joven en orquestas como estudiante, luego gané concursos y empecé a tocar de forma independiente. Ahora, la mitad de mi tiempo es con la Filarmónica de Berlín y la otra mitad la dedico a mis actuaciones en solitario o con otras formaciones. Es sensacional, porque me permite vivir la flauta en todas las etapas de la música: desde Bach hasta Ligeti ». Y sentencia Pahud: «esa evolución musical nos permite apreciar el valor humanista que encierran los grandes compositores, el mismo que hace que mil o dos mil personas se reúnan en una sala para escuchar una obra determinada».