ARTE
Pablo Valbuena, realmente virtual en Telefónica
La instalación actual de Pablo Valbuena en la Fundación Telefónica (Madrid) convierte el vacío en algo tangible
![Detalle de «Kinematope». de Pablo Valbuena, en la Fundación Telefónica](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2016/03/28/valbuena1_xoptimizadax--620x349.jpg)
«Quizás lo que los ojos nos transmitían –afirma Rudolf Arnheim en “ El pensamiento visual ”– no era cierto. Después de todo, Parménides había insistido en que no había cambio ni movimiento en el mundo, aunque todos vieran lo contrario. Esto significaba que la experiencia sensorial era una ilusión engañosa . Parménides exigía una definida distinción entre la percepción y el razonamiento, pues al razonamiento había que recurrir para la corrección de los sentidos ». Es irrefutable que, cada vez de forma más creciente, el mundo digital y el real se solapan e hibridan ante nuestros ojos . Los mismos ojos que, según Arnheim, no nos transmiten necesariamente la certeza de lo que percibimos. En ocasiones tenemos incluso la sensación de que lo virtual se convierte en una dimensión más real que la propia realidad .
Este juego de espejos que refleja y devuelve una imagen distorsionada pero plausible es, desde hace ya unos años, el territorio preferido de Pablo Valbuena (Madrid, 1978). Su formación dentro del ámbito de la arquitectura le ha llevado a reflexionar sobre la posibilidad de representar otros espacios , no de una manera tangible y física, sino a través de las ambiguas estrategias de la construcción digital.
Dicotomía
Algunos de sus proyectos anteriores ya hacían hincapié en la intervención de arquitecturas «reales» que terminaban por transformarse en virtuales y que eran percibidas desde una mirada completamente distinta a la que previamente podían transmitir, generando una dicotomía –y, al tiempo, un diálogo– entre lo que existía y lo que podía ser nuevamente experimentado. El propio Valbuena ha afirmado: « Mi interés está en generar esa experiencia de cierto disloque , donde lo previsto o conocido no coincida con lo que se experimenta». Disloque que bien podría rimar con «birlibirloque», ya que algunas de las experiencias virtuales-perceptuales que nos ha venido proponiendo parecen encontrarse más próximas al arte de magia que al arte del arte.
Experiencias que le llevarían en 2014 a crear la serie Kinematope , un término que supone la fusión entre las palabras griegas «kínêma» (movimiento) y «topos» (lugar), y que investigaba la dinamización digital de determinados espacios . Es en este contexto en el que debe inscribirse la instalación que ha ideado (verbo que le encaja mejor a su trabajo que el de construido) para la cuarta planta del Espacio Fundación Telefónica . Un juego de luz y sonido ( re)crea un nuevo paisaje de espacios, huecos, sombras, destellos y volúmenes que convierten en tangible –al menos para nuestros ojos– lo que antes era intangible, y en real lo que, en esencia, es sólo digital. Una realidad otra. Realmente virtual.
Sólo una reflexión: La luz ha iluminado con el calor y el color de sus rayos numerosas manifestaciones creativas. Sin luz no hay visión. Sin visión no hay luz . Pero ¿estamos siempre seguros de la realidad que vemos cuando su energía la ilumina?