ARTE
Las otras ferias de arte en Madrid siguen buscando su espacio
Art Madrid, JustMad, Drawing Room, Hybrid y Urvanity se apiñaron durante la «Semana del arte» en el centro de la capital compitiendo por la atención
![«Real Taste» (2017), de Ben Frost, en Urvanity](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2018/02/26/real-taste-kdFI--1240x698@abc-kWJE--1240x698@abc.jpg)
Con respecto al sistema de pequeñas ferias que cada febrero abren sus puertas en torno a ARCO , este año no asistimos al cierre, surgimiento, ni metamorfosis de alguna de ellas, lo que ya de por sí es casi novedad en el seno de este sector del mercado donde la volatilidad es habitual. De hecho, no se perciben grandes cambios en el mapa, como no sea que alguna de las ya existentes abandona su antigua sede para que otra de sus compañeras venga a ocuparla.
Noticias relacionadas
Quizá lo más destacable sea que, en el intento por superar una decadencia evidente, JustMad puso al frente de su dirección a dos nombres de perfil joven, Semíramis González y Daniel Silvo , quienes han tenido que trabajar duro, tanto convenciendo a las galerías ligadas a esa marca para que no abandonasen el barco, como inventándose un modelo algo más creativo. Por lo demás, prácticamente todo sigue igual en una parcela donde sobrevivir ya parece un triunfo, y habrá que esperar al cierre de caja para comprobar si la estabilidad / continuidad que comentamos es reflejo de esa tímida recuperación económica que vive el mercado artístico en otros niveles.
![«Náufrago» (2017), de Eva Mauricio, en Art Madrid](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2018/02/26/naufrago-mauricio-kdFI--220x220@abc.jpg)
Art Madrid
Art Madrid es la veterana del grupo , con trece ediciones; a partir de esos años de experiencia real y no de experimentos de laboratorio es la que ha conseguido definir una personalidad más concreta, que no necesariamente mayor interés. Uno de sus aciertos históricos es ubicarse en el centro, en la misma Plaza de Cibeles. Desde allí la visita se convierte para el visitante en el paso previo a la oferta de todo tipo que ofrece el núcleo de Madrid, evitando la sacrosanta incomodidad del desplazamiento hasta los recintos feriales.
Llaman la atención sus característicamente abigarrados montajes , donde el exceso enmascara con frecuencia las piezas más interesantes. Su negocio parece definitivamente volcado por un lado en el producto nacional, y por otro en los lenguajes más tradicionales. En este sentido, la figura del artista urbano Okuda como invitado de este año responde con nitidez a este perfil, bajo la imagen de abrirse a registros estéticos actuales y públicos más jóvenes. Por lo demás, de nuevo la sección de solo projects , comisariada por Carlos Mayordomo , ofrece lo más organizado y mejor presentado, aunque esta edición con un nivel más desdibujado quizá que en ediciones anteriores.
![Fotografía del proyecto «Aurelia Immortal», de Javier Viver, en JustMad](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2018/02/26/aurelia-inmortal-kdFI--510x349@abc.jpg)
JustMad
JustMadparte de una situación anterior tan complejaEl cambio de sede de última hora le ha complicado aún más las cosas a la ya atribulada JustMad. Si los contenidos se han recuperado, el formato resultante es un verdadero disparate
En la inauguración, los galeristas echaban chispas, pues si los contenidos se han recuperado, el formato resultante es un verdadero disparate. Es buena idea que la feria despliegue sus actividades a lo largo del año, para que no exista sólo en los vertiginosos días de apertura pública. Por lo demás, Blanca Berlín, Addaya, Estampa, Fúcares, Marisa Marimón, Gema Llamazares, Kubik, Herrero de Tejada, Caicoya, Silvestre o Módulo son galerías bastante sólidas como para garantizar el tono medio general. Más allá, destacar algunas que han apostado en exclusividad por firmas femeninas, entre ellas: 13ESPACIOarte , con magníficos dibujos de Marta Beltrán; La Gran , con Elisa Terroba; Art Concept Alternativa , de Florida, con el fascinante universo de Consuegra Moreno; y por último Cámara Oscura , con la hipnótica pintura de una artista apenas conocida a quien merece la pena prestar atención: Irene Sánchez Moreno
Drawing Room
D rawing Room se traslada al Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes , mientras crece cuantitativamente en número de galerías y de artistas representados (estos últimos sobrepasan el doble que el año anterior). El gran acierto de la feria, su adscripción disciplinar a un ámbito tan pujante en nuestro presente como el dibujo , encuentra sin embargo la limitación de ser entendido de manera harto convencional la mayoría de las veces: el dibujo identificado al papel, los elementos gráficos y a la «obra menor», en una lectura muy limitada, incluso muy condicionada por la falta de ambición conceptual, no sólo comercial. Es algo que ahora se intenta superar.
La otra objeción estriba en la débil justificación de los invitados, que nos ha llevado en las sucesivas ediciones de China a Italia, y ahora a las Islas Baleares. No obstante, ante nombres históricos como Miquel Navarro o Manuel Salinas ; el nutrido grupo en torno a la generación del sesenta como Chelo Matesanz, Berta Cáccamo, Charris, Chus García Fraile, Emilio González Sainz, Amondarain o Miquel Mont; y otros más jóvenes como Pablo Capitán del Río , Adrián Martínez, Aitor Lajarín, Ana H. del Amo, María García-Ibáñez, Ángeles Agrela, Sergio Porlan, José Luis Serzo, Paco Pomet, Catarina Leitao, María Bueno, Fernando Martín Godoy, Javier Calleja o Manuel Blázquez, el interés de la visita parece suficiente.
Hybrid y Urvanity
Hybrid y Urvanity son dos interesantes propuestas volcadas con un público joven desde un sector no tan establecido. Tras su formato menos convencional, también a menudo más precario, encontramos momentos sorprendentes, propuestas frescas de interés muy desigual, pero que merece la pena rastrear.
De la primera cabe señalar que es la única que sobrevive al otrora frecuente formato de feria de hotel, y sobre todo su estimulante oferta, tan variada y dinámica: música, charlas y debates, performance , presentaciones… Todo en torno a los nuevos espacios de creación, gestión, producción y exposición que operan en la actualidad.
De la segunda, su especialización alrededor del mundo del grafiti, el arte urbano y todas sus derivas actuales. Ambas buscan hacerse un hueco desde ese espacio más «alternativo» que les atañe, pero, sin duda, muchos de sus agentes que ahora comparten, tarde o temprano entrarán en contacto con las otras ferias comentadas; compañeras de viaje que, por el momento, no son siquiera parte de la competencia.