IMPRESCINDIBLES
¿Qué hay de nuevo en la agenda cultural europea?
Exposiciones y teatro inmersivo: nuestros corresponsales en París, Lisboa, Roma, Londres y Berlín lanzan sus propuestas
1
Celebración de Rafael
Italia conmemora los 500 años de la muerte de Rafael , dedicándole una extraordinaria exposición, la mejor que se haya dedicado jamás al genio de Urbino , abierta en las Escuderías del Quirinal de Roma , hasta el 2 de junio. La muestra se titula Rafael 1520-1483 , porque se trata de un viaje hacia atrás en el tiempo, para recorrer la vida artística del pintor y arquitecto, desde su muerte en Roma a los 37 años, en el pleno de su grandeza y su gloria en el papado de León X , recordando también su etapa de Florencia y a sus inicios en Urbino. Entre las 204 obras maestras procedentes de 54 instituciones de todo el mundo, entre ellas 120 de Rafael, destacan el restaurado Retrato de León X de los Uffizi y otras dos obras maestras que por primera vez regresan a Roma: la Virgen de la Rosa del Prado y la Virgen de la Casa de Alba . Por Ángel Gómez Fuentes.
2
Diálogos con Cézanne
Ahí es nada, uno de los patriarcas del arte moderno, Paul Cézanne , «dialogando» con los grandes maestros del pasado, de los últimos cinco siglos, Tintoretto, el Greco, Ribera, Giordano, Poussin, Carrà, Sironi, Soffici, Pirandello, Boccioni, Morandi , entre otros. Es el suntuoso viaje iniciático que propone el Museo Martottan-Monet, a través de su última exposición (hasta el 5 de julio), Cézanne y los grandes maestros . Todo, presidido por una obra legendaria, Montaña de la Sainte-Victoire (en la imagen). A través de Picasso, esa montaña mítica, que ha seducido a pintores y escritores, es un icono misterioso que Cézanne instala en las fuentes bautismales del arte moderno. Volvemos a confirmarlo: ese pozo sin fondo donde se cruzan todas las corrientes del arte de ayer y de mañana tiene en Cézanne su «explorador» más enigmático y feliz. Por Juan Pedro Quiñonero.
3
Una experiencia inmersiva en los locos años veinte
El teatro inmersivo es una de las apuestas más arriesgadas de las tablas y, al mismo tiempo, una de las más sobresalientes si todo sale bien. Es el caso de The Great Gatsby Immersive , la propuesta de este tipo más antigua de Londres , y en la que el elenco y el público interactúan en una fiesta temática de los locos años veinte. La que quizá sea la mejor obra de F. Scott Fitzgerald -y una de las mejores novelas estadounidenses de la Historia- es reinterpretada en un evento en que todo está cuidado al detalle, pero también hay sitio para la improvisación. Por Ivannia Salazar.
4
Sombras de un fado fotográfico
Las sombras profundas que acechan detrás de los vetustos tranvías en la Lisboa más evocadora interpelan al visitante como una sinfonía urbana que Andreas Bitesnich (Viena, 1964) filtra con su cámara melancólica. Es la serie de estampas que el exquisito fotógrafo austriaco inició en Nueva York y que ahora se detiene en la capital portuguesa para inundar las salas del Museo Berardo , con la misma clase con la que retrató a Philip Glass o Till Brönner, o realizó sus famosos desnudos. Una mirada que se fija en detalles, en matices, en rincones de la cuna del fado, haciendo gala de un voyeurismo íntimo marcado por el predominio del blanco y negro a lo largo de su residencia artística portuguesa. La muestra podrá visitarse hasta el próximo 21 de junio. Por Francisco Chacón.
5
La huella africana en Paul Klee
Dos veces viajó Paul Klee a África : al comienzo de su carrera artística fue a Túnez; como artista y como profesor en la Bauhaus fue a Egipto. El Museo Berggruen recupera ahora de los fondos de la Nationalgalerie de Berlín las obras en las que el continente africano ejerció una especial influencia en el pintor, un conjunto completado con cinco generosos préstamos del Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen de Düsseldorf. El viaje de estudios con August Macke y Louis Moilliet , que pasó a la historia del arte como «viaje a Túnez» en 1914, quedó reflejado en más de cuarenta acuarelas en las que intensifica los dibujos y elimina en gran medida sus motivos de las referencias representativas. Klee traduce arquitectura y ajardina los campos de color abstractos en forma de cuadrícula, tratando de expresar, tal como dejó escrito en su diario: «Penetra profunda y suavemente en mí el paisaje y su color, los siento sin esfuerzo, el color me posee». Por Rosalía Sánchez.