TEATRO
Una nueva generación sobre las tablas
La generación anterior les ha dejado el listón muy alto. Pero los nuevos dramaturgos asumen el reto y hoy contamos con una excelente cosecha a la que se debe seguir la pista. He aquí algunos de sus nombres
PACO BEZERRA
A sus cuarenta y un años, Paco Bezerra (El Alquián, Almería, 1978) se ha alzado ya con numerosos galardones como, entre otros, el Calderón de la Barca (2007) y el Nacional de Literatura Dramática (2009), concedidos por su pieza «Dentro de la tierra» , que aborda la inmigración ilegal en su tierra. Junto a esta, es autor, entre otras obras, de «El señor Ye ama los dragones», sobre la comunidad china en nuestro país, «Grooming», en torno al ciberacoso a los adolescentes, y «El pequeño poni», que trata del «bullying». Licenciado en la RESAD, estudió también en el Laboratorio William Layton .
LUCÍA CARBALLAL
«Mi escritura parte del realismo, de lo reconocible, y lo toma como base para elevarse a territorios que no conozco y que son distintos cada vez», confiesa Lucía Carballal (Madrid, 1984). Ha estudiado en diversos centros dentro y fuera de España (RESAD, Institut del Teatre, Universidad de las Artes de Berlín...) y uno de sus profesores fue Juan Mayorga. Entre sus obras se encuentran «Los temporales» , ambientada en una empresa de trabajo temporal, «Personas habitables», «Una vida americana » y «Las bárbaras».
MARÍA CAUDEVILLA
Nació en Salamanca, en 1978, se licenció en la Universidad de Kent, se formó también en La Abadía. Apenas traspasada la cuarentena, cuenta con una trayectoria que abarca varias facetas teatrales: actriz, docente, directora de escena, dramaturga y productora. Fundadora de la compañía Baraka , entre sus piezas: «Sueño Lorca o el sueño de las manzanas» , «Miguel Hernández: labrador del viento» -Premio a la Creación Contemporánea 2009-, y «No somos ángeles». De espíritu emprendedor, ha señalado: «Los obstáculos son oportunidades para crecer y aprender». Entre otros reconocimientos, recibió la Medalla del CELCIT por su contribución al desarrollo de las Artes Escénicas Iberoamericanas.
GUILLEM CLUA
Su formación como periodista, junto a la teatral, dentro y fuera de España, ha propiciado que Guillem Clua (Barcelona, 1973) aborde asuntos de voltaje político -la guerra de Irak, el conflicto israelí-palestino, el cambio climático... -, que generan gran atención mediática, y a los que Clua insufla debates morales. Entre sus textos más aclamados está «La piel en llamas» , protagonizada por un fotoperiodista. Es autor asimismo, entre otras piezas, de «El sabor de las cenizas» y «La golondrina» , y de alguna incursión en la comedia, «Smiley«, y el musical, «Killer». Es también guionista de TV.
DENISE DESPEYROUX
Uruguaya (Montevideo, 1974) afincada en España, ha apuntado: «Me gusta la idea del dramaturgo como demiurgo de otros mundos posibles, con sus leyes propias, pero otros mundos que a la vez nos ayudan a indagar en los misterios de este que nos toca». Así, sus obras - «Carne viva» , «Ternura negra», «La tentación de vivir», «Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales»...- incluyen elementos fantásticos insertos en la realidad. Ha sido alumna de Javier Daulte, José Sanchis Sinisterra -de quien fue ayudante de dirección - y Rafael Spregelburd.
PABLO MESSIEZ
De Pablo Messiez , argentino afincado en España (Buenos Aires, 1974) pudimos ver hace poco en la escena madrileña «Las canciones» , una revisión de Chéjov, que entrelaza con la catarsis a través de la música. Tras trabajar a las órdenes de directores como Veronese, que ha dicho de él: «Es un encantador de espectadores, potencia lo que dicta su corazón », en 2007 debuta como dramaturgo y director -recibió el Max por su dirección de «La piedra oscura», de Conejero- con «Antes». Entre otras piezas ha escrito «Muda», «Ahora», «Los ojos» y «Los bichos». Imparte talleres de teatro.
PABLO REMÓN
Dramaturgo, guionista y director de teatro y cine, el madrileño Pablo Remón (1977) fundó en 2013 la compañía La Abducción con la que estrena su primera obra, «La abducción de Luis Guzmán», sobre las disfuncionalidades en una familia de provincias. Su segunda obra, «Muladar», obtuvo el Premio Lope de Vega, a la que siguieron, entre otras, «Barbados etcétera» , en torno al mundo de la pareja, una de sus piezas más aplaudidas, «El tratamiento», y «Los mariachis» -en jerga financiera un «mariachi» es un testaferro para montar una SIVAC-.
ANTONIO ROJANO
El cordobés Antonio Rojano (1982) obtuvo una beca de la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores que le permitió dedicarse a la escritura teatral, en la que ha logrado numerosos premios, como el Calderón de la Barca , el Lope de Vega y el marqués de Bradomín. Bajo un aparente costumbrismo, como cuando nos sumerge en el vestuario de un equipo de fútbol en «Fair Play» , las piezas de Rojano plantean hondos conflictos de la sociedad contemporánea. Recordemos algunas de sus obras: «DioS K», «La ciudad oscura», «Katiuskas» y «Furiosa Escandivania».
CAROLINA ROMÁN
Nacida en la localidad argentina de Formosa (1972), Carolina Román vivió muchos años en Buenos Aires hasta que «el amor y otras locuras», según ha dicho ella misma, la trajeron a Madrid. Dramaturga, actriz (en la imagen, dando vida a Sole, personaje de su pieza « En construcción» , sobre inmigrantes argentinos en España, huidos del «corralito» ), directora y productora, su última obra estrenada, en la que también tomó la batuta, es «Juguetes rotos», donde trata sobre la transexualidad sin caer en el panfleto. Su cosmovisión -desplegada en títulos como «Luciérnagas» y «Adentro», explora la poética de la cotidianidad. Ha puesto en pie, junto a Tristán Ulloa y Nelson Dante, la compañía Adentro Teatro.
ESTHER SANTOS TELLO
Después de curtirse y obtener una muy buena acogida con obras de microteatro como «Tú» y «Learning to fly», Esther Santos Tello (Madrid, 1971) dio un gran salto con su primera pieza larga, «Puntos suspensivos» -dirigida por ella misma-, acercamiento a la precaria vida de tres mujeres de aquí y ahora, y en la que explota su irónica visión tragicómica. «El arcoíris de Arce» fue seleccionada en el III Festival de Teatro Español en Atenas. Actualmente prepara el montaje de «El péndulo invisible». Es socia fundadora y directora de la editorial teatral Acto Primero .