ARTE
Nuestras apuestas de ARCO’18 (1)
El miércoles, ARCO, la feria de arte contemporáneo de España, abre las puertas de su 37ª edición. Como es costumbre, nuestros críticos seleccionan los mejores nombres de la convocatoria
1
Óscar Alonso Molina
Los dibujos de Natividad Bermejo (Estrany / De la Mota) son indescriptibles a nivel verbal, e inmanejables para casi todo registro documental: no se dejan fotografiar, ni filmar… El grafito bruñido de que están hechos los vuelve intraducibles, y más aún los de la serie que presentará en ARCO en torno a la niebla, la invisibilidad , la ceguera y las cámaras de vigilancia. Por el contrario, los de Ignacio Uriarte (Nogueras / Blanchard), no menos maravillosos, alcanzan ese mismo estatus sometiéndose sistemáticamente a la capacidad del lenguaje para ordenar la forma . Pura lógica geométrica; todo es ritmo en ellos. Finalmente, los de Eulàlia Vall - dosera (Studio Trisorio) se hacen esperar aún, pero las fotos que presentará en la feria de seres angelicales y vírgenes delatan la deriva trascendental, al límite del misticismo, que guía el crecimiento hoy de esta personalísima artista.
2
Francisco Carpio
Pocos artistas actuales poseen una iconografía tan rica y personal como Marcel Dzama . Con un lenguaje rabiosa y singularmente figurativo , recogiendo ecos tan dispares como Picabia o el «outsider art», construye (como se verá en el estand de Helga de Alvear) un relato visual atrayente e inquietante a partes iguales. La «performance» sigue gozando de buena salud. No todo es Marina abuelita Abramovic. Así, La Ribot (Max Estrella) ha desarrollado una coherente carrera dentro de esta disciplina. Ahora presenta Otra Narcisa (1997-2003), serie de polaroids que documentan el principal material artístico de un «performer»: su propio cuerpo. Por trayectoria, calidad, discurso y magisterio, Javier Vallhonrat (Aural) constituye una mirada imprescindible e incuestionable en la foto contemporánea española. ARCO será una ocasión perfecta para contemplar algunas de sus últimas reflexiones sobre la Naturaleza , con un lenguaje tan poético, como crítico.
3
Fernando Castro Flórez
No hay momento que no requiera de unas gotas de humor. Por tanto, tres artistas sarcásticos pueden ofrecernos una perspectiva diferente sobre un tiempo desquiciado: Carlos Aires (galería ADN), que es capaz hasta de recortar canciones en billetes de curso legal; Nono Bandera (Espacio Mínimo) que bromea sugiriendo que deberíamos emplear un Rembrandt como tabla de planchar; o Federico Manuel Peralta Ramos (Del Infinito), un humorista argentino inclasificable o cuasi-dadaísta que dijo que «para no ser un recuerdo hay que ser un re-loco». Hay un gran trabajo destructivo por hacer y, en pleno postureo «trans-hipster», las risotadas -o ironías- ayudan a soportar tragarse el pastelón.
4
Miguel Cereceda
Eugenio Merino (ADN) vuelve a ARCO este año pisando fuerte, con una obra titulada, precisamente, «Pisando derechos: 30 suelas de zapato», impresas con artículos de la Declaración de los Derechos Humanos, y un expositor con 24 postales de mármol, «souvenirs» de ciudades destruidas en Oriente Medio. Por su parte, Carlos Rodríguez-Méndez presentará en Formato Cómodo obra que pudo verse en una reciente exposición en Tabacalera. Inquietantes contra-esculturas que desafían todos los principios de la forma y de la composición. Finalmente, José Manuel Ballester (Pilar Serra), continúa su diálogo con la tradición de la pintura, vaciando los cuadros clásicos de personajes . Esta vez les ha tocado el turno a Goya y Picasso. Ha eliminado así todos los seres vivos del «Guernica», y ha hecho lo mismo con «Los fusilamientos del 3 de mayo».
5
Carlos Delgado Mayordomo
Nuestros artistas no sólo se encuentran inmersos en un mercado laboral precario y desregularizado ; además sufren la especificidad de un ámbito, el de la cultura, que las políticas económicas han desmantelado bajo la justificación de la necesidad coyuntural. Sirvan estas líneas para subrayar la presencia en ARCO de tres creadores españoles que se estrenan en esta edición. Miguel Sbastida desplegará en Álvaro Alcázar una reflexión acerca de la crisis ecológica global . En el estand de Espai Tactel, Amanda Moreno mirará hacia el futuro a través de una irónica ficción especulativa. Y Alejandro Botubol , recién incorporado a Ponce+Robles, mostrará los resultados de su honesta y luminosa exploración pictórica.
6
Javier Díaz-Guardiola
Sin haberme propuesto un #MeToo o una «Caja de Pandora» a «priori», me doy cuenta de que mi selección es netamente femenina . Eso sí, mis tres «señaladas» son todas ellas españolas, única cuota que me suelo yo marcar. Mi primera recomendación será Blanca Gracia , que tras tímidas entradas en la feria (primero con ABC, después con el desaparecido Casa Leibniz) irrumpe por méritos en ARCO con Ángeles Baños. Le sigue Ana Barriga , de los últimos fichajes de T-20, que exprime como nadie las posibilidades de la pintura figurativa. Y como no todo va a ser «emergencia», una veterana: Regina Giméne z (Ana Mas). Sus «modulaciones» suelen estar construidas sobre bellas historias. Déjesen seducir por esta abstracción «narrativa» de altos vuelos.
7
Anna Maria Guasch
Trabajo en los límites : esto es lo que vincula el quehacer de tres artistas de ARCO'18 tan dispares como Rita McBride (Alexander and Bonin), Alberto Peral (Ana Mas Projects) y Adrián Melis (ADN). McBride sigue sorprendiendo con obras a caballo entre la escultura, el diseño y la arquitectura; piezas que anteponen la meditación y la visualización a la investigación con los materiales. Peral gusta de trabajar con «dispositivos tridimensionales» que no renuncian ni a la foto, ni al vídeo. Por su parte, Melis presentará un conjunto de piezas objetuales que informan de una doble memoria: la mental-psicológica y la sociopolítica. También podríamos denominarlas «ruinas de la utopía» , marcadas por la economía y sus perversos efectos sociales.