LIBROS
Novedades en catalán, levantar puentes es un arte poco reconocido
Los libros en catalán suman y siguen. Con -entre otros títulos- unas «memorias» del Archiduque Luis Salvador de Austria, la reedición de un clásico como «La noria», premio Nadal 1951, y su puesta al día en forma de relatos
Aterrizan las novedades de invierno con energías renovadas. Entre ellas algunos retornos esperanzadores, como el de la académica Carme Riera con «Les darreres paraules» (grup62 ). Una novela que profundiza en la psicología del controvertido archiduque Luis Salvador de Austria, en forma de unas supuestas memorias encontradas. Riera nos prepara para entrar en el personaje narrando las peripecias en torno al descubrimiento de esas últimas palabras, donde el aristócrata revela su vida íntima , la ambigüedad sexual, las simpatías inconfesables, la relación con la familia imperial austriaca en el tránsito al siglo XX. Pero también la devoción por Mallorca y las extravagancias que lo convierten en todo un personaje.
En un contexto histórico más reciente destaca «Allò que va passar a la Vall de Cardós», de Ramon Solsona (Proa) . La Vall de Cardós se encuentra en los Pirineos leridanos y la acción de la novela transcurre en el contexto de los años 60, con el asesinato de un sargento de la Guardia Civil en pleno desarrollismo, cuando la inmigración llega atraída por grandes obras hidroeléctricas.
Viaje existencial
La estrategia de Solsona es poner los hechos en boca de los protagonistas, un friso de puntos de vista que va complementando la historia principal: los obreros, los maquis, la Guardia Civil, los campamentos improvisados, con la corrupción y la hipocresía social de fondo. El crimen es el motivo principal pero no el único para mostrar la instantánea de un tiempo y un lugar, con unos personajes humildes bien trazados, puente entre el mundo tradicional y la modernidad.
«California» , de Jordi Coca ( Galaxia Gutenberg ), publicada en catalán y en castellano, relata el viaje existencial de un profesor universitario tras una ruptura sentimental y con un proyecto profesional en la Universidad de Berkeley. La trama tiene como trasfondo la inmensidad de las carreteras estadounidenses , los paisajes grandiosos y rocambolescos personajes, como el poeta Tom Dunkel, «alter ego» del difunto Miquel Bauçà , con quien mantuvo Coca una entrañable amistad. Destacan las precisas descripciones que conectan con el mundo interior del protagonista que, a partir del sentido de la libertad de los pensadores más originales de Estados Unidos (Thoreau, Emerson, la generación «beat» ) se va transformando en una persona más consciente.
Cuentos fantásticos
Jordi Lara vuelve con «Mística Conilla» (Edicions de 1984) y «Mística en cueros», en castellano (Ediciones Entreambos) . Se trata de una colección de seis cuentos fantásticos, donde se evidencia la extrañeza que experimentan los personajes ante la realidad y la tradición catalana, como un sugerido Jacint Verdaguer, la actriz Dasha Biryuk, y figuras cotidianas y ocultas. Resortes de índole mágico contrastan con la descripción de paisajes inalterados donde se cruzan episodios históricos y hechos actuales.
La editorial Comanegra ha presentado en dos volúmenes bien empaquetados la reedición del clásico «La noria», de Luis Romero , que obtuvo el Nadal en 1951. Narración en clave social, retrata la Barcelona del momento a través de un entramado sórdido, lleno de detalles que la hacen verosímil, y con un lenguaje muy cuidado, aunque especialmente directo a la hora de dar vida al fresco social .
Un diálogo temporal
El doble volumen ofrece además una relectura de la novela en forma de cuentos que son una galería de narradores catalanes contemporáneos : Llucia Ramis, Roc Casagran, Jaume C. Pons Alorda, Sílvia Soler, Najat El Hachmi, Francesc-Marc Álvaro, Jordi Nopca, Ramon Solsona, Berta Noy, Jordi Puntí, Gerard Guix y Care Santos. Merece la pena subrayar que la novela de Romero está escrita en castellano y los relatos en catalán. Se crea así un diálogo temporal e idiomático sobre el escenario urbano de Barcelona .
El poeta y narrador Carles Rebassa sorprende con un libro de tono duro y elaborado léxico: «Eren ells» (Angle Editorial) . El punto de partida es un grupo de adolescentes problemáticos que van definiendo sus conflictos de identidad. La hipocresía de los adultos contrasta con la sinceridad de unos jóvenes que se transforman en una manada salvaje . En la novela la acción es grupal, pero la evolución de sus diferentes individualidades remite a una poética de la iniciación.
La argentina Silvana Vogt , afincada en Barcelona y que actualmente se desempeña como librera, ha escrito una novela trepidante: «La mecànica de l’aigua» (Edicions de 1984). En clave autobiográfica, Vera, la protagonista, muestra el dramatismo del corralito argentino , la huida hacia delante de la emigración y el contacto con la sociedad catalana desde la perspectiva de una mente curiosa. El ritmo es arrollador y la relación que establece es de pérdidas y ganancias, sin dramatismos pero asumiendo la dureza a la que abocan las situaciones límite.