ARTE

El noble arte de la elegancia, en el Museo ABC

«#FINAESTAMPA_» es el título de la exposición que desde las salas del Museo ABC, en Madrid, reivindica la vigencia de la ilustración de moda. Veintidós creadores de ayer y de hoy que atrapan el estilo

Laura Gulshani (Toronto, 1993). Pese a su juventud, y su pasión por el manga, se adivinan las trazas de la pintura

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La moda se ganó hace tiempo la carta de autenticidad para entrar en los museos. Que yo cuente que Balenciaga fue un escultor que en lugar de coger piedra y cincel agarraba un trozo de tela para esculpir el volumen ceñido al cuerpo no supone mayor mérito que el repetir tesis hilvanadas en los libros del género, y del arte en general. Después de él, vinieron y vendrán otros; y antes, también. Vaya esto como premisa para significar que la moda no es, ni ha sido simplemente una moda, un capricho cosido a esa costumbre de disfrazarse cada mañana conforme a los cánones de lo que se lleva o no se lleva, de lo que dibujan o desdibujan los gustos de un tiempo. Detrás de ese gesto cotidiano no solo ha vivido durante siglos una industria de mayor o menor lujo escénico, sino también una corte de creadores que van de lo vulgar a lo excelso, de lo intrascendente -hasta prescindible- al puro arte.

Cuando suenan todas estas fanfarrias, siempre nos remitimos a los cuadros de época y esos ropajes que captaron los pinceles de los maestros y, por resultar más cercanos, a los pioneros del género de la fotografía durante las primeras décadas del siglo XX. En este punto, todos los que son y todos los que están han pasado por ser fotógrafos de moda . De Cecil Beaton a Richard Avedon . De Helmut Newton a Irving Penn. De William Klein a Elliott Erwitt. De Annie Leibovitz a Philip-Lorca diCorcia. Sus imágenes han ilustrado las páginas de las revistas de referencia: «Vogue», «Harper´s Bazaar»… Sus secuencias han nutrido una larga lista de exposiciones. Pero muy pocos se acuerdan de los ilustradores de moda que, antes de que llegara la foto, atrapaban con unos trazos el fantasma de la elegancia bien entendida .

Público ávido

El Museo ABC ha abierto sus puertas a la ilustración de moda y ha llenado sus salas de un público ávido de disfrutar un arte que parecía antiguo, trasnochado; si me apuran, que nadie cultivaba dadas las revoluciones tecnológicas y sociales que consumen el buen gusto. Ya saben que me refiero a Instagram y sus «instagramers», a Youtube y sus «youtubers», dueños y señores de por dónde sopla el viento de la moda, entre la calle y los salones del esnobismo tuitero.

La ilustración de moda no está muerta ni desaparecida en el combate de la tecnología

Con el título de #FINAESTAMPA_ (así, tal cual, como si de un moderno «hashtag» se tratara, y se trata), el comisario de la muestra, Jesús Cano , ha reunido a veintidós artistas de ahora y de antes para certificar que el género no sólo no ha muerto, sino que está igual de vivo que en aquellos albores de los que dio buena cuenta una publicación pionera, «Blanco y Negro» . La revista que fundó en 1891 Torcuato Luca de Tena.

En los peines y cajones que ordenan los almacenes del Museo ABC, se guardan 150.000 dibujos, de los cuales, 700 pertenecen al género de moda. Con estas imágenes de época arranca esta carrera de la elegancia. Con una sucinta selección de obras de Narciso Méndez Bringa, atc (en minúsculas se escribía este seudónimo que esconde a una mujer: María de los Ángeles Torner Cervera), Carlos Sáenz de Tejada, Rikardo, Roberto Martínez Baldrich y Coti. Así vamos de la primera década del siglo XX hasta los años 60 a través de «Blanco y Negro». Una pincelada sobre las estéticas de aquellos tiempos para avanzar vertiginosamente hacia la tesis de la muestra: el género de la ilustración de moda renace gracias a una joven generación que lo readapta desde las nuevas tecnologías y también desde las viejas técnicas del dibujo, que se reivindican como las más modernas y eficaces.

R. Haines (EE.UU., 1951). De diseñador de moda masculina ha pasado a la ilustración

Cano no ha querido dar un salto en el vacío desde aquellos orígenes hasta nuestros días sin poner varias picas en el listado de los grandes nombres del género década a década. Los nacidos en 1952, como el sueco Mats Gustafson (desde 2002 retrata las colecciones de la casa Dior), hasta el gran Richard Haines , Ave Fénix de la moda, quien tras perderlo todo como diseñador, se reinventó en un blog. También están los que pertenecen a la generación del 59: David Downtown y Jean-Philippe Delhomme (autor del blog «The Unknown Hipster»).

«Millenials»

Los años 60 nos traen el más nutrido grupo de artistas: el suizo François Berthoud ; el británico Jason Brooks; el uruguayo de nacimiento afincado desde pequeño en España -y archiconocido- Jordi Labanda; la hindú Tanya Ling -su trabajo tiene un hueco en la colección personal de Damien Hirst-; la francesa Aurore de la Morinerie, durante años casi la única mujer que ilustra en publicaciones tan variadas como «Le Monde» o «Harper’s Bazaar»; y la británica Helen Downie , que se esconde bajo el llamativo seudónimo de «Unskilled Worker» (trabajadora no cualificada).

De los 70 , Cano selecciona a la neoyorquina Hellen Bullock, a la británica Gill Button y a la sueca Cecilia Carlstedt. De los 80 y su amplio espectro, el norteamericano Blair Breitenstein ; el español Ricardo Fumanal, quien desde Huesca ha dado el salto al «Vogue Japón»; el británico Richard Kilroy; la afincada en Rotterdam Jowy Maasdamme , cuyas siluetas bien parecen una sombra del Bowie más «glam». De los 90 , la canadiense y «mattisiana» Laura Gulshani y la española, reina de los «millennial», Inés Maestre. Sin clasificar por edad aunque sí por su avidez en Instagram (les siguen varios miles de personas) se encuentran Amelie Hegardt, Rosie McGuinness e Hiroshi Tanabe.

Veintidós artistas que demuestran que la ilustración de moda no está muerta ni desaparecida en el combate de las nuevas tecnologías. Veintidós creadores que dibujan el trazo de una #FINAESTAMPA_ moderna y educada en el mejor gusto por el dibujo y la elegancia .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación