LIBROS

Mujeres que tuvieron las ideas muy claras

Este trabajo de Onésimo Díaz recupera la voz de una larga lista de mujeres olvidadas en la historia del cine y la literatura

La feminista de origen judío Betty Friedan (a la derecha) en uno de sus actos Martha Cooper

José F. Serrano Oceja

Silenciosa, pero eficazmente, multitud de mujeres de toda época y cultura han constituido la historia profunda , la intrahistoria que diría el maestro Unamuno. En la época actual sigue presente de forma machacona la pregunta sobre si es justo o no hablar de una historia perdida de las mujeres. Es verdad que nada de lo que se hace amando está perdido. Todo está perdido para el que ignora esta verdad. Pero no podemos negar que la voz y la palabra de tantas mujeres ha sido silenciada, olvidada . Por eso es acuciante que el protagonismo efectivo de la mujer en la sociedad recupere la memoria de tantas que no han tenido la oportunidad de ser escuchadas y leídas, aunque hayan contado su historia. Es necesario una conjura cultural para dar visibilidad a lo que han dicho y escrito. Si queremos hacer un mundo más justo, en el que no se repitan los errores del pasado y se pueda construir un futuro de desarrollo integral, debemos tener presente el genio femenino en la historia.

Mujeres protagonistas del siglo XX. Onésimo Díaz Hernández. Editorial Base, 2020. 296 páginas. 17,10 euros

Por eso es importante que quienes se dedican a narrar el pasado, y a interpretarlo, den voz a las mujeres. Una mirada, en este caso, a través de la constelación de dos planetas que configuran nuestra cultura, el cine y la literatura. Lo importante es que a la hora de hacer visible la escritura y la mirada femenina se haga sin los desenfoques a los que tienen acostumbrados determinados feminismos basados en ideologías que convierten la realidad en un arma arrojadiza. Hay que agradecer a Onésimo Díaz Hernández que no esconda las diferencias entre perspectivas, incluso entre formas de entender el feminismo. Por ejemplo cuando nos recuerda que Betty Friedan (1921-2006), cofundadora y presidenta de la Organización Nacional de Mujeres (1966), en sus memorias Mi vida hasta ahora (2000), señala que «me quedé horrorizada al ver que Simone de Beauvoir y yo no coincidíamos prácticamente en nada».

Derechos políticos

El autor de estas Mujeres protagonistas del siglo XX es profesor e investigador de la Universidad de Navarra (sacerdote). Lleva ya varios años ofreciendo a sus lectores, entre los que no hay que descartar a sus alumnos, una singular visión de la narración histórica. Un método en el que el cine y la literatura se convierten en referentes indiscutibles de tránsito a la hora de contextualizar. La clave de este libro no es solo la abrumadora erudición, quizá en ocasiones excesiva dado que no se trata solo de citar títulos de libros y de películas sino de desentrañar la raíz de la experiencia vital, lo que caracteriza y define lo humano. Es interesante descubrir cómo cada hito de la historia contribuye, por ejemplo, a tomar conciencia de los derechos políticos de las mujeres , una de las aportaciones más destacadas de esta radiografía. Serían cientos los nombres de mujeres, escritoras, actrices, directoras de cine que habría que citar. Por cierto, solo el tres por ciento de los directores de cine eran mujeres al inicio del siglo XXI. Perdonará el lector que solo recuerde, en sentido homenaje, a Sofía Casanova (1856-1958), periodista de ABC, corresponsal de guerra.

Dignidad

Hay en este volumen varios aciertos de forma. Uno, la reproducción de no pocas secuencias y párrafos de las obras que se citan, incluida la relación entre obra literaria y versión cinematográfica . Y otro la división de la historia contemporánea en períodos a los que se añaden títulos que sintetizan la perspectiva de orientación en el tratamiento historiográfico: la Primera Guerra Mundial (1914-1918); los años veinte; los años treinta o el triunfo de la voluntad; la Segunda Guerra Mundial (19139-1945), una guerra sin rostro de mujer; los años de la posguerra (1945-1956) o del silencio; los años del gran cambio (1956-1973) hacia una nueva época; los años críticos (1973-1989); los finales del siglo XX (1989-2001) y los inicios del siglo XXI bajo la rúbrica del sagaz ensayo de la escritora Katrine Marcal , ¿Quién hacía la cena a Adam Smith? .

Como dijo en una reciente entrevista, citada en el libro, la directora Isabel Coixet : «A mí me gusta enseñar mujeres que tienen las cosas claras, que nunca pierden la dignidad». De eso también se trata.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación