MÚSICA

Mujer transgénero, de color y cantante vanguardista: así es la brasileña Liniker

En esta entrevista la cantante habla de cómo su música es una manera de dignificarse y de sus ilusiones para su concierto en Madrid, que promociona su nuevo disco, «Goela abaixo»

Liniker (en el centro) y los Caramelows se presentan en el Matadero Madrid el viernes Divulgación

Camila Alvarenga

La música brasileña está viviendo una nueva etapa. Para los jóvenes artistas, sus canciones son sus armas de resistencia a la realidad de su país, sobre todo bajo el gobierno ultraderechista de Jair Bolsonaro . Liniker (Araraquara, Brasil, 1995) es una de esas personas. La cantante, que es una mujer transgénero, utiliza la música para ejercer su papel como militante de la causa LGTB y para «transmitir amor».

« Creo que mi música me dignifica y me da los recursos para ejercer mi ciudadanía [como mujer negra, transgénero], para ser quien quiero ser en el mundo y luchar por lo que creo», dijo la cantante a ABC. En una charla exclusiva, Liniker, que se presenta el día 7 de junio (viernes) en el Naves Matadero , también habló de sus ilusiones para el concierto, de su música y de su nuevo disco, «Goela Abaixo», producido totalmente por ella y su grupo, los Caramelows, y dirigido por Rafael Barone, el bajista de la banda.

¿Qué novedades se presentan en «Goela Abaixo»?

Creo que cambiamos nuestra trayectoria sonora y lírica. Compusimos este disco mientras viajábamos a hacer nuestros conciertos y creo que el disco tiene eso de traer una ruta, de ser como un camino. Y creo que estamos más maduros, son canciones más maduras.

Y, ¿qué es lo que quiere provocar con él?

Me gustaría que las personas lo sintieran. Con que estén abiertas en sentir las canciones que hemos grabado ya significa mucho.

Ya ha dicho que lo que hace usted es un otro tipo de MPB: en lugar de música popular brasileña es música «preta» (negra) brasileña. ¿Qué significa eso?, ¿hace eso en el nuevo disco?

Sí. Significa que es una música que no se encaja en los estándares. Es cantada por una travesti, que trae ancestralidad, que trae influencias de la diáspora africana en su trayectoria personal. Y eso se nota en mi música.

Por tener una trayectoria y transmitir en su música realidades tan brasileñas, ¿cree que la gente en Europa se identifica con su música?

Sí, hay un intercambio. Las personas se abren a escucharnos y ha habido mucha demanda por conciertos nuestros aquí.

Entonces, ¿qué ilusión tiene para el concierto del viernes?, ¿qué puede esperar el público?

El Matadero es un sitio en el que siempre hemos querido tocar, por toda la programación que tienen, por ser un sitio emblemático de Madrid. Entonces poder hacer un concierto allí, celebrando nuestro segundo disco, un nuevo tour, será increíble. Además, nuestro disco es muy bonito. Lo hicimos con mucho cariño y cuidado. Espero que la gente vaya dispuesta a sentir, porque será un concierto muy bonito.

¿Cómo se compara hacer un concierto en España a hacer conciertos en otros países de Europa?

Hay la cosa de la latinidad aquí. Claro, el idioma es otro, pero los españoles son igual de cálidos que los brasileños, igual de festivos, les gusta las celebraciones. Todo eso nos aproxima.

Hasta hoy, ¿cuál fue el país que más le gustó presentarse?

Alemania, cuando fuimos a Berlín. Allá hay siempre una energía surreal. Pero en España también siempre nos gusta venir.

Y, de los lugares donde todavía no ha estado, ¿en cuál más le gustaría hacer un concierto?

África. De hecho, tengo pensado ir el año que viene.

Sobre Brasil, ¿de qué manera su música contribuye para influir en la manera como la gente ve a su país?

Pues enseñar un lado distinto de nosotros y de nuestra música nacional. Que la gente entienda que tenemos cosas que salen de lo esperado, de lo tradicional, y que todo es una posibilidad.

¿Cómo evalúa la situación que está viviendo Brasil con un presidente tan polémico como Jair Bolsonaro?

Creo que mi música me dignifica y me da los recursos que necesito, y esa es la única manera de poder soportar la tragedia que estamos viviendo en Brasil. Creo que estamos todos caminando juntos y buscando algo en medio del caos que nos tranquilice, que nos recuerde que estamos vivos.

En Europa también está habiendo un ascenso de las ultraderechas. Aún así, ¿cree que aquí hay menos prejuicios que en Brasil?

En verdad creo que el mundo en general está viviendo una etapa muy horrible en la necesitamos acordarnos siempre del amor y de las personas merecen ser tratadas con dignidad. Yo sigo siendo estadística, a pesar de las ventajas que tengo. Sigo sufriendo transfobia en los aeropuertos, en las ciudades que voy... entonces no, creo que hay prejuicios igual que en Brasil.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación