ARTE
La «movida» historia de los 90 irrumpe en el MACBA
La cita «Acción. Una historia provisional de los 90» considera que el arte en esa década quedó marcado por la «performance»
![«La gallinita ciega» (1992), de Tere Recarens](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/07/24/gallinita-ciega-k7q--1248x698@abc.jpg)
Cuando una exposición que se trabaja con años conecta directamente con la actualidad en la que abre sus puertas podemos hablar de coincidencia temporal o de temáticas necesarias e universales. Eso es exactamente lo que ha pasado con Acción. Una historia provisional de los 90 , en el MACBA . El cambio de paradigma de la «nueva normalidad», así como el cuestionamiento social que se desprende ella casa perfectamente con la relectura del pasado más inmediato que propone.
Es de valorar que sea una muestra que huye del artificio de los grandes nombres y las obras grandilocuentes para llevarnos a unas salas reflexivas, a modo de paseo histórico por una década no tan alejada y llena de matices. Se escenifica tanto el contexto en que se produjo como los referentes a los que apeló, algunos también expuestos, creando unos diálogos incluso pedagógicos . Un trabajo de documentación y contextualización de la producción performativa de los 90 en la que se ve reflejada la búsqueda de artistas transversales que implicaron a todo el tejido creativo que producía por y para los márgenes sin instalarse completamente en el circuito.
La muestra da protagonismo a la acción como un tema en sí mismo con múltiples acabados objetuales que van desde el vídeo a la foto, de la documentación al mail art , la poesía o la música experimental, con una autoría más allá del propio autor. Una historia de microrrelatos de más de 50 autores que se ofrecen ante nuestros ojos proponiendo una nueva lectura sobre aspectos como la insumisión, el postcolonialismo, el sida o la violencia de género, tan actuales ahora como entonces.
Y una opción de historia que se aleja de ser una cátedra inamovible. La horquilla temporal a la que da voz va desde la Caída del Muro de Berlín hasta la de las Torres Gemelas . Dos eventos violentos que marcan a una sociedad instalada en el capitalismo y la globalización y que empieza a dejar atrás el relato autocomplaciente de la generación anterior para releer su legado.
No tanto tiempo
Una acción que bebe de la poesía experimental y la performance de los 60 y 70, saltándose a sus inmediatos predecesores de los 80, para fundamentar el posicionamiento actual comprometido. Adquiere especial importancia la creación de una comunidad artística consciente de las implicaciones como grupo para crear lo que podemos denominar como «ecología social y artística». Los cuatro asesores de la muestra ( Marta Pol, Joan Caselles, Óscar Abril Ascaso y Nieves Correa ) reflejan este aspecto desde una producción transversal que va de la escritura y el ensayo a la producción artística o, incluso, archivística.
Especialmente destacable es la sala que reproduce la muestra Acción directa , exposición que tuvo lugar en 1996 dentro de la extinta Primavera Fotográfica . Su autor, Joan Casellas , demuestra el espíritu y motivaciones de un trabajo personal de documentación de las acciones que a él personalmente le parecían interesantes, alejándose de motivaciones grandilocuentes. Esta sala demuestra la valía de toda la expo, dando espacio y voz desde el MACBA a autores que, como Casellas, representan una triple personalidad de «archiveros», escritores y creativos difícil de encasillar. La línea se difumina y los medios se ponen al servicio de la acción para dar espacio a una creatividad a contrapelo en un momento de cuestionamiento como el actual.