IMPRESCINDIBLES
«Moby Dick» y otras tentaciones culturales
Los críticos de ABC Cultural ofrecen pistas literarias, teatrales, musicales y cinematográficas para esta semana
1
La muerte, esa vieja conocida
Todos la tenemos tan presente en nuestras vidas que, quizás por eso, no reparamos en ella. O no lo suficiente. La muerte, siempre amenazante, acecha en cada esquina. Y con ella se ha topado Maggie O’Farrell (Coleraine, Reino Unido, 1972) un buen puñado de veces, desde su infancia. De todas ellas salió indemne, pero distinta y, pasados algunos años, los suficientes, ha decidido contarlo en Sigo aquí (Libros del Asteroide). Escritos desde el margen de la subjetividad, sin contaminar, cada relato podríamos protagonizarlo cualquiera. He ahí la lección. Por Inés Martín Rodrigo.
2
Vida y muerte de Sam Cooke
Son muchos los interrogantes que rodean la muerte de Sam Cooke . En plena lucha por los derechos civiles, vivió la segregación como una misión personal. El accidente de Jesse Balvin , justo horas después de actuar en el primer concierto integrado de negros y blancos, el funeral por la muerte de Emmet Till , el ascenso y caída de Martin Luther King , Cassius Clay , el empoderamiento de Sam Cooke desde sus inicios en la iglesia con los Soul Stirrers hasta fichar por RCA (el contable neoyorkino Allen Klein consiguió que dejaran de timarlo) y muchos otros momentos quedan registrados en este documental, El doble asesinato de Sam Cooke (disponible en Netflix) sobre el rey del soul, su vida, su compromiso y las extrañas circunstancias de su asesinato, desnudo, en un motel de Los Ángeles. Cooke había fundado su propia discográfica, SAR Records, antes que Berry Gordy. Todo ello en este fascinante documental dirigido por Kelly Duane , con testimonios de Lloyd Price, Dionne Warwick, Smokey Robinson o Quincy Jones además de la voz del propio Sam Cooke en entrevistas de la época. Por Álvaro Alonso.
3
«Llamadme Ismael»
Uno de los comienzos de novela más célebres es el «Llamadme Ismael», de Moby Dick . Un principio que abre un fascinante clásico, donde épica, locura y tragedia se dan la mano. Ahora la propuesta de Herman Melville , de quien este año se cumple el bicentenario de su nacimiento, sube a las tablas del madrileño Teatro La Latina -en cartel hasta el 10 de marzo-, en un espectacular montaje dirigido por Andrés Lima sobre una versión de Moby Dick debida a Juan Cavestany . Entre los muchos atractivos de esta puesta en escena, destaca un impresionante José María Pou dando vida al capitán Ahab encerrado en su obsesivo laberinto de búsqueda y venganza contra la ballena blanca. Una obra inmortal rica en simbolismo y significados. Por Carmen R. Santos.
4
Los otros narcos
No hace falta manosear más el efecto mariposa (que se mueren) para explicar que la afición a la marihuana en la cultura hippie de los 70 cambió y destruyó la vida de los agricultores indígenas de los países más pobres. El colombiano Ciro Guerra , que llevaba dando «señales de alarma» un tiempo, demuestra definitivamente en Pájaros de verano que es un cineasta singular, esta vez acompañado en la dirección por Cristina Gallego , autora de la idea original. La tragedia está servida, con imágenes para el recuerdo. Guerra, por cierto, remata ahora la adaptación de Esperando a los bárbaros, la novela del Nobel J. M. Coetzee . Por Federico Marín Bellón.