LIBROS
«Mishima fue un hombre seducido por la muerte»
Isidro-Juan Palacios publica «Yukio Mishima. Vida y muerte del último samurái» en el marco del 50 aniversario del fallecimiento del autor japonés
Yukio Mishima dijo «quiero hacer de mi vida un poema» . Y esto, para el escritor Isidro-Juan Palacios (San Lorenzo de El Escorial, 1950), es una síntesis de la vida y obra del autor japonés. Con esta idea en mente, Palacios escribó la biografía del novelista y ensayista, nacido en Tokio en 1925, Yukio Mishima. Vida y muerte del último samurái , editado por La Esfera de Los Libros .
Este libro sale a la luz en el ámbito del 50 aniversario de la muerte de Mishima, quien la mañana del 25 de noviembre de 1970 se suicidó tras abrirse el vientre con una espada corta. El escritor realizó este acto conforme a un ritual practicado por antiguos guerreros samuráis : el seppuku .
Palacios, que estudió Derecho en Universidad Autónoma de Madrid y Periodismo en Universidad Complutense de Madrid, publica esta biografía para «rendirle un homenaje por su enseñanza y coraje» , según indica en las primeras páginas del libro.
¿Cómo decidió estudiar la obra de Mishima? ¿Qué es lo que lo une a él?
El día que Mishima se suicidó lo hizo como un ritual de los antiguos guerreros samuráis. Yo tenía 20 años, encendí la televisión y saltó la noticia de que un escritor de mediana edad, en la cumbre de la fama, se metió en un cuartel del ejército y, tomando de rehén a un amigo suyo, se abrió el vientre con una espada. Me impactó y por eso decidí centrarme en su vida y obra. Lo llevo haciendo desde hace 50 años.
¿Qué piensa de la manera en que el novelista preparó su muerte aquel 25 de noviembre de 1970?
Hay una razón para entender todo esto, Mishima era un joven noble que pertenecía a las antiguas familias samuráis. Estudió en la escuela de nobles y tenía una gran afición literaria, empezó muy joven y desde temprana edad ya publicaba en revistas prestigiosas de la escuela romántica y de otros lugares de Japón. Fue educado de la forma antigua, su abuela le inculcó el espíritu samurái, y él, al mismo tiempo, estaba seducido por la muerte. Todas las obras de Mishima giran en torno a la seducción de la muerte, él soñaba con morir heroicamente. El espíritu samurái, su admiración por la muerte y la movilización de la guerra eran una invitación a morir y eso le entusiasmaba.
«Las obras de Mishima giran en torno a la muerte y él soñaba con morir heroicamente»
Mishima empezó a escribir muy joven. ¿Cómo piensa que evolucionó su obra?
Las obras de Mishima están divididas en dos etapas. Una que prácticamente llega hasta 1950 en la que realizó una obra literaria «normal», con sus peculiaridades; la segunda se da a partir de los años cincuenta, que es cuando su obra cambia por completo y comienza a publicar más ensayo que novela. Fue aquí cuando encontró la unión entre las letras y la acción de las artes guerreras. Todo esto surgió gracias a la influencia de la literatura griega, que más tarde lo hizo profundizar y reflexionar sobre su propia cultura. Estos dos períodos están muy bien marcados, sus obras cambian en contexto y contenido.
¿Cómo fue que se convirtió en escritor de novela, poesía y ensayo?
En el fondo empezó a escribir como un chico llevado por la magia de las palabras. Comenzó a trabajar para ser un hombre dedicado a la literatura, pero su padre no quería, ya que en la sociedad japonesa de su tiempo se consideraba que este era un oficio superficial y poco útil. Siguió los consejos de su padre, estudió todo lo que tenía que estudiar y se puso a trabajar. Aun así, tenía en su interior las palabras y esto lo llevó a profundizar en el lenguaje. La literatura era su gran pasión, pero en los años 50 se dio cuenta de que si uno se dedica solo a la literatura por satisfacerse individualmente o de forma egoísta eso se convierte en algo que carcome por dentro. Esto le llevó a decir, en una de sus novelas, que «el arte se convirtió en su peor enemigo».
«La literatura era su pasión, pero después se dio cuenta que de forma egoísta es algo que carcome por dentro»
¿De qué manera Mishima se posicionó como uno de los escritores más relevantes de la posguerra?
Cuando terminó la guerra pertenecía a un grupo literario llamado la Escuela Romántica Japonesa. Escribió su primera obra antes del conflicto, siendo un joven de 20 años. Ya integrado en esta escuela escribió la novela Un bosque en plena floración, que causó una gran sensación. La gente que pertenecía al grupo fue la que lanzó esta publicación a la sociedad japonesa y tuvo un gran éxito. Fue así como Mishima se volvió famoso en la época de la posguerra. Después de conocer al escritor Yasunari Kawabata sorprendió a todo el mundo y empezó a despuntar su fama.
¿Qué le faltó para ganar el Premio Nobel de Literatura en 1968?
Mishima empezó a construir su fama tanto en Japón como en Occidente, viajó por América y fue un autor que conoció y leyó literatura occidental. Poco a poco también empieza a ser mencionado en los ambientes literarios como posible candidato del Premio Nobel de Literatura. Lo que ocurrió fue que al final se lo dieron a su mentor, a Kawabata. Es posible que la Academia Sueca tomara esta decisión porque Kawabata era un personaje más consagrado y no tan complicado como Mishima, que ya estaba comprometido con ideas más rígidas.
«Es posible que le otorgaran el Premio Nobel a Yasunari Kawabata por ser un autor más consagrado y no tan complicado como Mishima»
¿Cuál es su frase favorita de él?
La que más recuerdo es «quiero hacer de mi vida un poema», pienso que es una frase que sintetiza su vida y obra. En el fondo es el drama de toda una vida, con sus dificultades y su desarrollo. Cualquier persona puede trabajar para embellecer su propia vida y Mishima verdaderamente hizo de su vida un poema por toda su sensibilidad y, al mismo tiempo, su inimitable forma de vivir y de morir.
¿Cuál considera que es la obra más importante?
Hay varias, ahora mismo considero que sería la novela Confesiones de una máscara y el ensayo El sol y el acero .
«Mishima hizo de su vida un poema por su sensibilidad y su inimitable forma de vivir y de morir»
¿Mishima es un misterio?
Realmente es un misterio que cuesta mucho desentrañar. Empiezas a leer su obra y analizar su vida y ves cómo se desenvuelve, conoces lo que han dicho de él y todas las especulaciones. Te das cuenta de que es un hombre que, en el fondo, tenía sus limitaciones, pero que trabajaba para mejorar y convertirse en alguien sin traicionar sus ideales. Es un misterio, sí, y me he dedicado a desentrañarlo.
¿Cómo se puede recordar a Mishima?
Por lo que él quiso que se le recordara. Como un hombre de acción que considera que el arte no debe ser que algo que subyugue la mente del ser humano, sino algo que exalte a la acción. Y por ser un escritor que ha conseguido cambiar un acto de cobardía con uno de redención al estilo samurái.