IMPRESCINDIBLES
Lo mejor para su agenda cultural
El nuevo filme de Almódovar, la Manada a escena, Marion Poschmann, material inédito de J. J. Cale, Mat Collishaw, recomendaciones de los críticos de ABC Cultural
1
«Dolor y gloria», con personalidad
Es una película que hay que ver, incluso más de una vez, aunque no todo el público, menos aún el que no conoce bien el cine de Almodóvar, apreciará su apertura en canal, la exposición pública a la que se somete este formidable autor, con la verdad «por Banderas». «Dolor y gloria» es una valiente declaración de amor de alguien que necesita rodar para respirar. Pedro quiere al cine por encima de todas las cosas, salvo de sí mismo, y aprovecha para ejecutar homenajes y ajustes de cuentas. Hasta en sus defectos tiene personalidad. Y deja claro que no solo sabe dirigir a las mujeres. Por Federico Marín Bellón
2
La Manada, a escena
El Pavón-Teatro Kamikaze de Madrid nos ofrece un apetecible programa doble de teatro documento de la mano de los dramaturgos Miguel del Arco y Jordi Casanovas. El primero, en «Port Arthur», recrea un interrogatorio policial sobre una matanza en Australia. El segundo, en «Jauría», nos zambulle en la mente de víctima y víctimarios del mediático caso de la Manada. Intenso e impactante espectáculo en cartel hasta el 21 de abril. Por Carmen R. Santos
3
Marion Poschmann, la poesía hecha novela
No es extraño que Marion Poschmann (Essen, Alemania, 1969) se haya colado este año en la «longlist» del Booker International con «La isla de los pinos» (Hoja de Lata) , una novela deliciosa. Todo empieza con una pesadilla que lleva a Gilbert Silvester a emprender un viaje a Japón en el que conocerá a Yosa Tamagotchi, un estudiante obsesionado con su muerte, que le cambiará la vida. Por Inés Martín Rodrigo
4
J. J. Cale, desde Tulsa con amor
Maestro de la guitarra eléctrica de estilo inconfundible, autor de «After Midnight» y «Cocaine», ambas inmortalizadas por Eric Clapton, o «Call Me The Breeze», en manos de los Lynyrd Skynyrd, J. J. Cale nos dejó el 23 de julio de 2013 a los 64 años, pero su música es de la que nace con sello de eternidad. Por eso es gran noticia la recuperación de material inédito en «Stay Around», disco recopilado por su viuda, la también músico Cristine Lakeland Cale y su amigo Mike Cappus, con quien compartió largas noches en la carretera. Se realizó un complejo trabajo de selección entre multitud de grabaciones hasta elegir quince originales con su sello característico y producción adecuada. Será en abril, con las oscuras golondrinas. Por Álvaro Alonso
5
Mat Collishaw a corazón abierto
No vamos a negar que habríamos preferido que la Fundación Sorigué (¡que gran trabajo está haciendo en Lérida!), en su primera incursión en Madrid, nos hubiera traido el «Double Bind» de Juan Muñoz que aún podemos disfrutar en una de sus sedes en la capital catalana. Pero como conviene no ser egoístas -más bien agradecidos y modestos-, les valoramos el gesto de celebrar aquí la primera exposición individual del británico Mat Collishaw en España. Nacido en Nottingham, Collishaw es de esos artistas que saltaron a la fama gracias a la polémica colectiva «Sensation», en la que él convertía la foto de una brecha en la cabeza en un paisaje tan repulsivo como atrayente. Con esos mismos mimbres (la fotografía, lo subyugante, lo obsceno...) entra ahora en el Pabellón Villanueva del Jardín Botánico , aunando sus dos pasiones: la Naturaleza y la Historia del Arte. Y en esto último, le echa una mano el vecino Museo del Prado. Por Javier Díaz-Guardiola