IMPRESCINDIBLES
El mejor ocio cultural para su tiempo libre
Los críticos de ABC Cultural le sugieren propuestas en música, teatro, libros, arte y cine
1
Leonard Cohen, aceptamos el baile
No se habla de otra cosa y con razón. Si el disco de Joe Henry , The Gospel According to Water , es el más bello trabajo de introspección de este año 2019, Thanks For The Dance (Columbia, Sony) es la más emotiva resurrección de este final de década. La voz cavernosa, como oráculo de Delfos, de Cohen , llega a nosotros rescatada a partir de unos papeles con letras y canciones encontradas en su casa en Los Ángeles. A partir de ahí, su hijo Adam Cohen con la ayuda del genio español de la guitarra y el laúd, Javier Mas, las voces de Jennifer Warnes y Sharon Robinson, Patrick Leonard en los arreglos y Michael Chaves, han hecho germinar este disco de nueve canciones. Fallecido en noviembre de 2016, Cohen vuelve a seducirnos y nos invita bajo el crepitar de la lumbre, acaso al último baile. Por Álvaro Alonso.
2
En la vorágine, cojamos oxígeno
A «coger oxígeno» nos invita José María Esbec, director de «Pulmones», pieza del británico Duncan Macmillan que llega precedida de un gran éxito internacional. Todo parece discurrir felizmente en una pareja hasta que se plantea tener un hijo. ¿Merece la pena el mundo que les dejaremos como herencia a nuestros descendientes? Dilemas morales en un combate verbal entre dos. En el Valle-Inclán de Madrid hasta el 8 de diciembre. Por Carmen R. Santos.
3
Como Knausgärd, pero mejor
Si algo tenemos Javier Marías y yo en común es nuestra falta de interés por la obra de Karl Ove Knausgård. En la línea autoficcional del noruego, pero mucho mejor, se mueve su compatriota Vigdis Hjorth en «La herencia» , coeditado por Nórdica y Mármara. El libro, reflejo de la tempestuosa relación de su autora con su familia, no escatima en detalles escabrosos y supuso toda una convulsión en Noruega, además de suculentas cifras de venta. Por Inés Martín Rodrigo.
4
El «dardo» del cine en el arte contemporáneo
Hace tres años, el festival Dart se propuso acercar el arte contemporáneo al gran público a través del cine. Así pusieron en marcha una iniciativa pionera en nuestro país proyectando documentales sobre la vida de grandes artistas o que contemplan sus procesos de creación y las historias que hay detrás de sus trabajos. Desde el pasado jueves y hasta mañana, las salas barcelonesas Phenomena Experience y Cinemes Girona se reparten los títulos de este 2019 que tienen como protagonistas a autores como Josep Renau, Elliott Erwitt, David Hockney , los gemelos Witkin (en la imagen), Banksy o Brossa, algunos, inéditos hasta la fecha en España. Por Javier Díaz-Guardiola.
5
Escrito en la cara
Toda situación es susceptible de empeorar, incluso cuando la vida te reparte las peores cartas. El frágil equilibrio de una joven madre se rompe cuando su padre sale de la cárcel. Así empieza «La hija de un ladrón» , uno de los títulos más destacados de nuestro cine en un año pródigo en cineastas primerizas. Belén Funes , hija artística de Isabel Coixet, presentó en San Sebastián su película, con la que Greta Fernández ganó la Concha de Plata. La actriz es lo mejor de la cinta, frente a un Eduard Fernández -su padre dentro y fuera-, que se mantiene en un respetuoso segundo plano. La historia (coescrita por Marçal Cebrián) está llena de misterios que debe llenar la imaginación del espectador y, de hecho, sabemos que el progenitor es ladrón solo por el título, aunque queda claro que no es trigo limpio . Una frase como una pedrada resume los problemas de la chica: «No puedo olvidarme de él; lo llevo en la cara». Por Federico Marín Bellón.