LIBROS
Lo mejor de 2017: Ensayo
Los críticos de ABC Cultural seleccionan los mejores ensayos publicados en el año que se va
1
«Las personas de la historia», el factor humano de Margaret MacMillan
«Las personas de la historia». Margaret MacMillan. Trad.: María Sierra. Turner, 2017. 296 páginas. 21 euros. E-book: 12,99
Después de un extraordinario libro de casi mil páginas sobre la Primera Guerra Mundial, «1914. De la paz a la guerra» , paralelo a su magnífico y desconcertante «1919», la historiadora Margaret MacMillan ha escrito una breve obra maestra. Lo mejor del libro es el desmantelamiento que realiza de los líderes carismáticos. Lo peor, por preocupante, que estamos rodeados de ellos. MacMillan examina el modelo de liderazgo a través de Bismarck y su papel en la unificación de Alemania, William Lyon Mackenzie King en la defensa de la unidad canadiense, o Franklin D. Roosevelt en la política estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. También señala errores o decisiones destructivas de dirigentes totalitarios, Hitler y Stalin, o democráticos como Nixon y Thatcher . La obra resulta una muestra impecable de perspectivismo historiográfico .
Múltiples puntos de vista confluyen en la mirada de la autora sobre personajes que tantas hagiografías o críticas han reducido a un esbozo. Una frase de Hitler, «mis pasos recorren, con la seguridad de un sonámbulo, el camino que me ha puesto delante la providencia», resulta intercambiable entre algunos de los personajes evocados. La traducción es magnífica y los capítulos sucesivos dejan al lector impactado por lo que la autora llama con sarcasmo «sobresaltos de familiaridad» . Su libro alumbra la interacción entre los individuos y el mundo. La indeterminación de la existencia humana parte de la capacidad que todos poseemos para obrar bien o para obrar mal. Para esto sirve la Historia. Pese a todo, aprendemos que todo tiempo pasado no fue mejor. Por Manuel Lucena Giraldo
2
«Cuadernos negros»: Heidegger, un filósofo sin piedad
«Cuadernos negros (1928-1939)». Martin Heidegger. Trotta, 2017. 384 páginas. 23,75 euros
Nadie duda de que Martin Heidegger es uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos, pero tras la lectura de los «Cuadernos negros», esta especie de diario filosófico y personal , nadie dudará tampoco de su participación en la ideología nacional socialista. El odio expresado aquí a los judíos insulta a la inteligencia y a la humanidad, lo mismo que la defensa de todas las cosas terribles que aquella Alemania llevó a cabo durante los prolegómenos y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
No muestra la más mínima piedad, compasión y, aún menos, es capaz de pedir perdón . Por el contrario lo exige. Exige que se reivindique el buen nombre del ejército alemán y de sus conciudadanos. Ni una palabra sobre los campos de concentración, lo cual nos indica que era, por supuesto, un negacionista del Holocausto.
Leer muchas de estas páginas avergüenzan al ser humano. Pero, también, como siempre, hay reflexiones magistrales. ¿Cómo convivir con un ser tan inteligente, tan sabio y, a la vez, tan monstruoso? Por si todo esto fuera poco, tras el hundimiento de la Alemania nazi y tras la paz entre Occidente y la Unión Soviética, se mostró contrario a la desnazificación y a la democratización del país. Evidentemente siempre se negó a reconocer la derrota. El silencio del autor de «Ser y tiempo» fue atronador. Por eso las palabras confesionales y póstumas de estos «Cuadernos negros» son las terribles y despiadadas respuestas a todas nuestras inquietas preguntas. Los «Cuadernos negros» son también un extraordinario diario filosófico a la misma altura a la que nos tiene acostumbrados. Cuando baja a lo personal más íntimo nos sorprende con estas opiniones repletas de odio, fanatismo y sectarismo. ¿Un filósofo sin piedad? Así era Heidegger. Por César Antonio Molina
3
«Los vencidos», el legado de la I Guerra Mundial, según Gerwarth
«Los vencidos». Robert Gerwarth. Trad.: A. Pradera. Galaxia Gutenberg, 2017. 475 págs. 26 euros
Sólo algunos de los países del Occidente europeo victoriosos en noviembre de 1918 pudieron experimentar el lenitivo de una etapa de posguerra , mientras que en la Europa Oriental, Central y Suroriental no se declaró la paz, sino que se abrió una época de violencia que caracterizó los procesos de dislocamiento imperial, genocidio, revolución y contrarrevolución. Hasta el Tratado greco-turco firmado en Lausana en julio de 1923, Europa continuó siendo el lugar más convulso del planeta.
En «Los vencidos» Robert Gerwarth , una de las grandes figuras de la historiografía sobre el periodo de entreguerras, desentraña los años posteriores al final de la primera contienda mundial, interpretados en clave de «paz caótica» donde se entrecruzaron tres tipos canónicos de enfrentamiento armado: conflagraciones entre naciones (guerra polaco-soviética, conflicto greco-turco o invasión de Hungría por Rumanía), guerras civiles (Rusia, Finlandia, Hungría, Irlanda y partes de Alemania) y revoluciones sociales y nacionales (Rusia, Hungría, Bulgaria o Alemania).
Turbulencias
Gerwarth señala que los diferentes caminos hacia la paz no tuvieron que ver tanto con las experiencias combatientes de la Gran Guerra como con la manera en que ésta terminó para los vencidos, en forma de derrota, de derrumbe imperial o de turbulencias revolucionarias. Aunque Europa vivió una efímera estabilización entre 1924 y 1929, el cúmulo de problemas no resueltos entre 1917 y 1923 volvió a aflorar tras el estallido de la Gran Depresión, abocando al continente y al mundo a otro conflicto armado, aún más violento. De todo ello trata este libro, de lectura apasionante , que nos brinda claves para entender los problemas vinculados al pasado más inmediato. Por Eduardo González Calleja
4
«Breve historia de la Revolución rusa», Mira Milosevich cuenta la verdad de la URSS
«Breve historia de la Revolución rusa». Mira Milosevich. Galaxia Gutenberg, 2017. 344 páginas. 19,90 euros
No ha habido país que haya sufrido tanto como Rusia en el siglo XX. La revolución soviética fue un cataclismo a partir del que Rusia y las naciones del viejo imperio ya no dejaron de rodar en una historia muy dolorosa para quienes la padecieron, pero apasionante para quienes intentan analizarla. La bibliografía de la revolución bolchevique abunda en tochos académicos. Pero quien desee un examen de la revolución para el lector de a pie, lúcido, sintético , donde no hay ni una sola frase sin intención, debe leer «Breve historia de la Revolución rusa», de Mira Milosevich .
En su obra, breve, pero abarcadora, Milosevich no se limita a estudiar las convulsas jornadas que sacudieron al mundo. Investiga los antecedentes en un régimen zarista incapaz de renunciar a la autocracia y en los populismos izquierdistas que le hicieron frente. Indaga en la fracasada revolución constitucionalista que derribó a Nicolás II. El terror, el régimen policíaco y el experimento económico que siguieron al golpe de Estado bolchevique, la dictadura estalinista. Y la lenta decadencia hasta la implosión de un régimen que cayó por sí solo .
La propaganda se convirtió en un instrumento esencial de la revolución. La URSS fue un inmenso decorado de cartón piedra , consignas herrumbrosas y mentiras descaradas. En contraposición, quienes han buscado la verdad en esta triste historia lo han hecho con un fervor misionario. La ventaja del libro de Milosevich es la sangre fría que añade a ese fervor por contar la verdad. Por Alberto Sot illo
5
«Ignacio de Loyola y las mujeres», Gil Ambrona explora el lado femenino de la Compañía de Jesús
«Ignacio de Loyola y las mujeres». Antonio Gil Ambrona. Cátedra, 2017. 424 páginas. 22 euros
Se han escrito muchas biografías de Ignacio de Loyola. La última, en España, la de Enrique García Hernán. Pero en la vida de Ignacio sigue habiendo aspectos un tanto oscuros porque la presión hagiográfica ha condicionado un singular silencio sobre los perfiles más sombríos del fundador de la Compañía de Jesús. Entre esos aspectos oscuros tiene un relieve especial l a relación del santo con las mujeres. Sólo Hugo Rahner abordó con cierta profundidad este tema. A caballo de este vacío, Antonio Gil Ambrona autor de un ya clásico libro: «Historia de la violencia contra las mujeres» (Cátedra, 2008) ha escrito una obra extraordinaria sobre las mujeres con las que se vinculó Ignacio. Especial interés tienen las llamadas «Iñigas» de Manresa con el papel fundamental de Inés Puyol, el círculo barcelonés con Isabel Roser o Isabel Llosa a la cabeza, las acólitas alcalaínas, las clarisas Teresa Rajadell y Gerónima Oluja, las portuguesas..., con especial énfasis en la figura de Juana de Austria, la única propiamente jesuita.
Seducción
Gil Ambrona explora la capacidad de seducción en función de un carisma excepcional que reflejó Ignacio de Loyola y la marcha atrás de la Compañía a la hora de asumir a mujeres dentro de la orden. La fascinación ejercida por Ignacio se desarrolló en múltiples frentes desde el seguimiento personal a la financiación y el apoyo político. El legado de estas mujeres fue importante. Como demuestra el autor, las experiencias de las féminas que rodearon a Ignacio contribuyeron a darle cuerpo a la religiosidad femenina que desplegó una gran labor en el ámbito asistencial, educativo y creativo en la sociedad española muchos años después de la muerte de san Ignacio (1556). Por Ricardo García Cárcel
6
«Ensayos escogidos», Chesterton nos invita a la felicidad
«Ensayos escogidos». G. K. Chesterton. Selección de W. H. Auden Acantilado, 2017. 318 páginas. 22 euros
Chesterton es uno de los más grandes escritores del siglo XX. Borges lo admiraba como a pocos . Novelista, poeta, ensayista, articulista y crítico literario, es también un profundo pensador, crítico de los extravíos de la sociedad moderna. Esta selección de ensayos recoge una excelente muestra de su labor como pensador y crítico literario . De los tres asuntos dominantes en su obra ensayística -la literatura, la política y la religión-, predomina aquí la primera. Chesterton no reduce la literatura a puro formalismo. No podría hacerlo quien, como él, profesa un catolicismo genuino . No hay estética sin ética. Ante sus críticas demoledoras al imperio del dinero y de los grandes negocios, algunos han querido ver en él a un socialista, pero no lo es. Es más bien un conservador, crítico de las grandes ideologías, entre ellas el socialismo.
Su labor como crítico literario es genial. Casi nunca se equivoca, ya se trate de Chaucer , Stevenson, Milton, Shaw... La literatura es, para él, el reino de la imaginación. En «La ética en el país de los elfos» declara que su propio patrón imaginativo se basa en los cuentos de hadas . Por eso tiene razón W. H. Auden cuando afirma que Chesterton no está hecho para quienes Andersen o los hermanos Grimm significan poco o nada. En suma, para todos aquellos que han borrado al niño que fueron. Tal vez el sentido de su propia obra (y, por lo tanto, de su vida) pueda resumirse en la frase en la que condensó «El sueño de una noche de verano» de Shakespeare: «El misticismo de la felicidad». Esta es la invitación a quien lea estas páginas. Por Ignacio Sánchez Cámara