TEATRO

Mayorga, reunión, imaginación, crítica

Con más de una treintena de piezas, el dramaturgo madrileño se ha hecho acreedor de numerosos galardones dentro y fuera de nuestras fronteras

Juan Mayorga Maya Balanya

JUAN IGNACIO GARCÍA GARZÓN

Juan Mayorga (Madrid, 1965) escribe teatro. No es tal vez la ocupación más esperable en alguien que es licenciado en Matemáticas y doctor en Filosofía , aunque ambas disciplinas permanecen latentes (y latientes) en su escritura. Para él, el teatro es un «arte de la reunión y la imaginación», un binomio esencial para entender una obra que abarca más de una treintena de títulos y que, además de haber logrado un amplio eco internacional, ha sido reconocida hasta el momento con tres premios Max al mejor autor y otro par de añadidura como mejor adaptador, los Nacionales de Teatro y Literatura Dramática , un Ceres, un Valle-Inclán y el premio Europa Nuevas Realidades Teatrales , entre otros.

Amor a la palabra

Devoto en lo filosófico de Walter Benjamin, en quien centró su tesis doctoral, y de su profesor Reyes Mate, en lo escénico, dejando a un lado influencias más o menos perceptibles de Harold Pinter o Tom Stoppard, Mayorga se considera discípulo de José Sanchis Sinisterra , otro de los nombres mayores de nuestra escritura dramática contemporánea.

«El chico de la última fila», «Car­tas de amor a Sta­lin», «La tortuga de Darwin», «Hamelin», «La paz per­pe­tua» , «El gordo y el flaco», «El crítico», «Los yugos­la­vos», «La len­gua en peda­zos», «Reikiavik», «El cartógrafo» (una obra que estrena ahora y que, como él afirma, se asoma «al conflicto entre recordar y olvidar»)... Son algunas de las estaciones de un quehacer en el que la filóloga y estudiosa de la dramaturgia española Claire Spooner advierte que «del compromiso del hombre y del autor con la humanidad se desprende un empeño de hacer del teatro un espacio de consciencia, de memoria y de crítica, así como un profundo amor hacia la palabra».

«De mis críticos espero que miren más lejos y más hondo que yo. Espero de ellos no menos que del artista: imaginación para descubrir constelaciones, coraje para abrir caminos . De la crítica espero, como del teatro, verdad, toda la verdad». Un autor que escribe esto coloca a quienes nos ocupamos de esa tarea ante una responsabilidad y un desafío, el hermoso reto de estar a la altura de la apuesta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación