LIBROS: DE MENTORES A DISCÍPULOS

Marta Sanz y sus cinco bichos raros

Cristina Morales, Alicia Kopf, Elena Medel, Gabriela Ybarra y Juan Gómez Bárcena -en ese orden o en cualquier otro- son los cinco jóvenes autores que, según Marta Sanz, han empezado ya a escribir el futuro. ¿Quieren conocerlos?

Marta Sanz Efe/Quique García
Antonio Fontana

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No creo que a estas alturas sea necesario presentar a Marta Sanz (Madrid, 1967), pero por si acaso: premio Ojo Crítico de Narrativa en 2001 con «Los mejores tiempos», finalista del Nadal en 2006 con «Susana y los viejos», ganadora del Herralde de Novela en 2015 gracias a «Farándula» ; además de ensayista («No tan incendiario» y «Éramos mujeres jóvenes. Una educación sentimental de la Transición española»), poeta («Perra mentirosa/Hardcore, Vintage») y memorialista («La lección de anatomía»). Una de las autoras más sólidas del panorama español. Por eso ABC Cultural ha querido que sea ella quien elija a los cinco escritores jóvenes que nadie debe perderse. Los cinco nombres que no solo están dando que hablar ya, sino que seguirán haciéndolo ; mañana y pasado mañana.

El primer nombre que propone: Cristina Morales (Granada, 1985 ). «Es una fuerza de la naturaleza -explica Marta Sanz- y esa energía se transparenta en sus cuentos y en sus novelas y en esos otros textos que, por fortuna, no se sabe muy bien a qué género pertenecen. La escritura de Morales es poderosa y se coloca en las antípodas de la corrección política. Vapulea a los lectores, que formamos parte de un público, en obras tan originales y violentas como "Los combatientes". Tiene un sentido del humor brutal, incluso bruto, con el que me siento identificada. Enfoca más allá de todo convencionalismo la cuestión cultural, la cuestión de las mujeres , la cuestión de la literatura. Está al margen de todo amaneramiento y, sin embargo, tiene una capacidad sorprendente para la ventriloquía literaria, para impostar voces. Lo demuestra en su libro sobre Teresa de Jesús, "Malas palabras ". Yo creo que necesitamos malas palabras como las de Cristina Morales».

«No habría literatura si no hubiera malas palabras», sentencia Cristina Morales, entre cuyos referentes están Vladímir Mayakovski , María Galindo, Juan Bonilla, Agustín García Calvo y Angélica Liddell, además de los guionistas y dibujantes de «Makinavaja» y «Makoki» y, naturalmente, la propia Santa Teresa. «Escribo -señala Morales- para calmar mi necesidad de dinero y para calmar mi necesidad de contrarrestar los discursos hegemónicos »; y quizá haya ironía en sus palabras, pero son toda una declaración de intenciones. En cuanto al sentido del humor que tanto elogia Marta Sanz, dice la autora de «Malas palabras»: «emerge cuando consigo hacer una crítica certera y reveladora».

Marta Sanz cierra su lista con Juan Gómez Bárcena(Santander, 1984): «Juan había escrito una colección de relatos que fue muy alabada, "Los que duermen". Sin embargo, me parece que "El cielo de Lima" fue la novela que lo situó en el lugar privilegiadamente prometedor que ahora ocupa. Porque Gómez Bárcena indagó con lucidez y belleza en ese territorio que ahora vuelve a estar en boca de todos: la labilidad del límite entre la realidad y la ficción; la posibilidad de que la escritura hiera, dañe, no nos deje en el mismo estado que cuando comenzamos a leer. Juan reivindicó para la literatura un punto intermedio entre la imaginación y la hipótesis, la cultura y la vida. Y lo hizo con inteligencia entregándonos una novela entretenida y profunda en la que sobresale la construcción de personajes. La ambientación. El pulso y el contrapunto narrativos. Un escritor que es nuevo y, a la vez, como los de toda la vida».
«Juan Gómez Bárcena es un autor nuevo y, a la vez, como los de toda la vida. Ocupa un lugar privilegiadamente prometedor», comenta Sanz

Gómez Bárcena, premio Tormenta, Ojo Crítico, Sintagma y Ciudad de Alcalá, se siente un bicho raro, pero no por ser el único escritor varón en el "dream team" de Marta Sanz: «Estoy seguro de que los cinco que ha elegido, y los muchos más que con igual justicia pudo haber elegido, hemos llegado a esta profesión porque somos, de hecho, bichos raros. Por lo demás, la selección de Marta Sanz me parece una muestra significativa de la joven literatura española, donde la presencia femenina es a mi juicio más numerosa y relevante que la masculina. Ya lo constaté cuando coordiné la antología "Bajo treinta" de jóvenes narradores, en la que con criterios de estricta calidad acabaron siendo seleccionadas más mujeres que hombres».

Hay más nombres, claro que los hay: «Me gustaría subrayar -apunta Marta Sanz- la existencia de otros autores muy jóvenes como Jordi Nopca, Matías Candeira, Jenn Díaz, Anna Ballbona o Aixa de la Cruz a quienes yo también seguiría la pista. Poetas como Pablo Fidalgo que son extraordinarios. Escritores un pelín más mayores -decir «viejos» me parece una falta de exactitud-, como Erika Martínez, Sergio del Molino, Julio José Ordovás, Mar Gómez Glez, Carlos Pardo, Isaac Rosa o Sara Mesa... Y pido mis disculpas a todos aquellos a quienes aún no he tenido la oportunidad de leer».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación