¿QUÉ ESTÁS LEYENDO?

Marta Sanz: «"Taxi" es una búsqueda y la elegía por una ciudad»

La escritora madrileña, Premio Herralde de Novela, nos revela sus últimas lecturas y sus hábitos lectores

Marta Sanz José Ramón Ladra
Carmen R. Santos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre «La poesía española durante la transición (1975-1986)», Marta Sanz se ha ganado por derecho propio un puesto de primera en la literatura española actual , cosechando nunerosos galardones. Poeta, novelista y ensayista , se dio a conocer en 1997 con «Lenguas muertas», novela a la siguieron, entre otros títulos en el mismo género, «Susana y los viejos» (finalista del premio Nadal), «La lección de anatomía», y «Daniela Astor y la caja negra». En 2010 publicó «Black, black, black», donde da una vuelta de tuerca a la novela policiaca y crea al singular y nada convencional detective privado cuarentón Arturo Zarco, a quien volvemos a encontrar dos años después en «Un buen detective no se casa jamás».

En 2015 se alzó con el premio Herralde de Novela gracias a «Farándula» (Anagrama), una excelente narración coral sobre el mundo del espectáculo y los actores que encierra numerosas lecturas y en la que algunos de sus personajes se inspiran en famosos nombres de nuestro mundo teatral y cinematográfico. En «Farándula», cuyas páginas iniciales nos presentan una lograda y sugerente visión caleidoscópica de la Puerta del Sol de Madrid, Marta Sanz hace gala de un dominio de la ironía, el sarcasmo y el humor en ocasiones demoledores. En su última obra, «Clavícula» , (Anagrama) nos ofrece un valiente relato a tumba abierta, de carácter autobiográfico, donde comparte vivencias y experiencias personales en unos años de crisis.

Por lado lado, es autora de los poemarios «Perra mentirosa / Hardcore», «Vintage» -Premio de la Crítica de Madrid al mejor poemario de 2014-, y «Cíngulo y estrella», todos publicados por Bartleby. Y de los ensayos «No tan incendiario» (Periférica), «Éramos mujeres jóvenes» (Fundación José Manuel Lara), además de haber participado con su firma en libros colectivos.

-¿Qué libro/libros tiene entre manos, o ha leído recientemente?

-Acabo de leer «Taxi» de Carlos Zanón; tengo entre manos «El desconcierto» de Begoña Huertas; y muchísimas ganas de leer «Los golpes» de Jean Meckert. También tengo mucha curiosidad por «El entusiasmo», el ensayo con el que Remedios Zafra ha ganado el premio Anagrama.

-¿Qué le llevó a elegirlos? ¿Qué le están pareciendo?

-Los de Zanón y Huertas los elegí por una admiración literaria que se ha convertido en amistad. «Taxi» es un periplo, una búsqueda, y la elegía por una ciudad, Barcelona, que quizá sea a la vez metáfora de un hombre romántico en vías de extinción. «El desconcierto» habla de una experiencia de enfermedad y de cómo la literatura intenta poner orden en el dolor. «Los golpes», entre otras razones, me llama por una frase de Annie Le Brun sobre su autor: »Es el antídoto de Céline».

-¿Habitualmente se inclina por el libro en papel o electrónico?

-Yo solo sé leer literatura en papel. Supongo que es una limitación, pero de momento me regodeo en mi limitación sin meterme con nadie. Espero que tampoco nadie se meta conmigo.

-¿Lee más narrativa, ensayo, poesía...? ¿Tiene algún género preferido?

-Leo de todo. Y no tengo preferencias de género. Lo único que prefiero es que los libros me interpelen, me hagan reaccionar emocional e intelectualmente. Me planteen preguntas y a veces me las respondan. Me obliguen a doblar sus páginas y a escribir en sus márgenes.

-¿Autor/es de cabecera?

-No quiero tener autores de cabecera. Si tuviera que rellenar esa expresión que me parece feísima, la magnitud del plural restaría sentido al «de cabecera».

-¿Cuenta con algún rincón de lectura?

-Un sofá al lado de una ventana con una cortina magenta que filtra la luz. De noche, enciendo una lámpara de pie.

-¿Dedica a la lectura un tiempo específico?

-No. Depende del día. Pero, para mí, los días más agradables son ésos en los que puedo pasar la tarde entera leyendo en el sofá. De vez en cuando, me levanto y me bebo un vaso de agua.

Marta Sanz: «"Taxi" es una búsqueda y la elegía por una ciudad»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación