DARÁN QUE HABLAR
Mar Reykjavik: «Sólo desde el cuerpo podremos salvar la imagen»
Señala esta joven creadora que lo suyo es «abrir cosas, juntarlas» y ver lo que estas dan de sí. Resignificar imágenes y buscarles nuevos contextos. Su última exposición en la galería Rosa Santos demostró su potencia. Ella da que hablar
Nombre completo: Mar Reykjavik Lugar y fecha de nacimiento: Valencia, 13 de abril de 1995. Residencia actual: Madrid. Formación: Grado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y máster en Masterlav Laboratorio de Creación Audiovisual Contemporánea Ocupación actual: Artista visual y docente.
Qué le interesa. Hacer es la mejor forma de pensar. Trabajo la imagen que me toca y la arrojo de nuevo engranada. A veces hay risa. Mi ejercicio es el de acercar las cosas para justificar un contexto. La materialización de mis proyectos suele tomar la forma de un ensayo que se articula entre la acción, el vídeo y la instalación. Solo desde el cuerpo podremos salvar la imagen. Me interesa juntar, abrir las cosas. Esto, lo otro. A veces hay texto. El giro, el pliegue, de nuevo la imagen, que ya no tiene poder autónomo y aún así lo descubre todo.
De dónde viene. He tenido la posibilidad de exponer en algunos espacios de tipologías muy distintas y esa variación se ha inscrito también como una capa más en el total de las cosas.
He trabajado en espacios de diversas naturalezas como Storm and Drunk, Pols, también en una carnicería, donde hicimos 'Un Recorrido desde el ensayo', comisariado por Jorge Suárez Quiñones Rivas. En una sesión que di en Master Lav terminamos exponiendo en la Apple Store de Sol.
He expuesto mi trabajo asimismo en espacios blancos,instituciones o galerías como la Fundación La Posta, la galería Rosa Santos o la galería Àngels Barcelona . He podido hacer una acción en La Casa Encendida y proyectar mis películas en el CA2M, en el Centro El Recoleta de Buenos Aires, en Supermkarket de Estocolmo y en algunos cines como Zumzeig Cinema o la Cineteca de Matadero.
Supo que se dedicaría al arte… El día que hice un 'stopmotion' con playmobils en Benllera, un pequeño pueblo de León donde pasaba los meses de agosto con mis hermanos y primas. Un 'stopmotion', además, sin trípode.
¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? Creo que confiar en poder hacerlo.
Su yo «virtual». Estoy siempre haciéndome una web. Y paso mucho tiempo en Vimeo . Consumo entrevistas en Youtube, artículos varios. Me gusta mucho Esnorquel, de Sonia Fernández Pan , y la revisita 'Eremuak' del País Vasco.
Dónde está cuando no hace arte. Doy clases en Máster Lav Laboratorio de creación audiovisual contemporánea. Últimamente he podido dar talleres en la facultad de Bellas Artes de Granada dentro de FACBA, en MACA Máster en Arquitectura Experimental o en el Centro Huarte de Pamplona. He tutorizado un curso de vídeo en la fotoescuela de Valencia y he hecho algunos proyectos relacionados con la didáctica en el ámbito de la Comunidad Valenciana, desde talleres en el aula hasta en una barraca como parte de 400 Colps, de Jordi Orts en Akoe.
Siempre he trabajado con niñas y niños en escuelas de verano y es algo que me importa mucho. Con David Aliaga estoy desarrollando desde hace muchos años 'El Cumpleaños de las Cosas', un proyecto de poesía y escultura.
No formo parte de un colectivo pero vengo trabajado colectivamente con amigos y amigas que admiro mucho como Ilan Serruya, Luis Lechosa, Diego López Bueno, Judith Adataberna, Jorge Suárez Quiñones Rivas, Rafael Guijarro, Quiela Nuc… Nos conocimos todos en el paraguas de MasterLav, un proyecto que coordina Pablo Useros en Delicias que me ha hace sentirme inscrita en una especie de genealogía. Creo que compartimos una preocupación por las imágenes de la que nos hacemos cargo en nuestras producciones.
Le gustará si conoce a... Esther Ferrer , Itziar Okariz o Bebe. Tengo también como referentes a Harun Farocki, Hito Steyerl o María Salgado. A Marc Vives, Laia Estruch, Txomin Badiola, Nora Turato…
De cerca mencionaría los trabajos de Marina Gonzalez Guerreiro, Javier R Perez Curiel, Mari R. Silvestre, Nucbeade, Nicoleta Moise, Anaïs Florin, Nestor García Díaz o Miguel Ángel Erba.
Iría a ver 'Un exercici de Violència', de Guille Ros , en el IVAM. Y pondría el ojo en el trabajo que están haciendo desde POLS en Valencia.
Qué se trae ahora entre manos. Estoy en un nuevo proceso que tiene como fin una exposición en Can Felipa a principios del próximo año.
Ando haciendo también el sonido de la película 'La voltereta' con Adina L. Velázquez y replanteando una 'performance' muy especial que reharé en breve con Judit Adataberna y Luis Lechosa en Valencia.
Proyecto favorito hasta el momento. 'La Risa de la barriga' puede que sea el proyecto más solido que he hecho. Me parece que es especial, supongo que por lo que significa para mí trabajar también con mis hermanos. Se pudo ver en la galería Rosa Santos de Valencia hasta el 20 de noviembre.
Con 'El Verí', un proyecto de película que hice en 2017, puede que sea la primera vez que me sentí totalmente libre y amalgamada al proceso. Entendí que atender al material que tenía cerca también era suficiente y sentí mucha paz. Es un ensayo sobre el truco y el teatro que parte de 'El Verí del Teatre', una obra del dramaturgo valenciano Rodolf Sirera.
¿Por qué tenemos que confiar en ella? Supongo que soy una persona comprometida y cuidadosa con lo que estoy haciendo, Y supongo que como todas las personas que nos dedicamos a esto.
¿Dónde se ve de aquí a un año? En la Renfe.
Defínase en un trazo.
¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? Al colectivo LuisEmpar , que inauguraró en octubre una exposición de otro grupo, Cantabria Finita (conformado por Manuel Minch y Nestor del Barrio) en el espacio Tangente de Burgos que mereció mucho la pena.