LIBROS

Manuel Astur y el crimen del concejo

Una inusual novela negra inspirada en el crimen real de «Tomasín», que conmocionó Asturias en 2011

Manuel Astur

Marina Sanmartín

Escribe Manuel Astur (Sama de Grado, Asturias, 1980) en San, el libro de los milagros sobre el futuro y lo define como «una promesa en nombre de la cual no vivir el único paraíso posible: este instante en el que navegamos como en una isla móvil, este tiempo en el que estamos». Quién le iba a decir a él que, un par de días después de la llegada de su excepcional novela a las librerías, la propagación del coronavirus nos conduciría a la cuarentena y, con ella, el mensaje de su historia, ya de por sí loable, multiplicaría su importancia, porque San y el crimen que encierra en su interior , como una piedra preciosa, sobrevuela todos los tiempos posibles y arma al lector con la capacidad de valorar el instante paradójicamente a partir de su insignificancia.

Naturaleza, espejo

Ese es el propósito con el que una voz que se oculta detrás de la primera persona del plural, la misma que utiliza Patrick McGrath en La encargada de vestuario (Literatura Random House) para remitirnos a los narradores del teatro más clásico, casi emparentado con la mitología, nos traslada al concejo inventado de San Antolín, donde tuvo lugar el asesinato de Manuel González Álvarez a manos de su hermano Marcelino.

San, el libro de los milagros. Manuel Astur. Acantilado, 2020. 176 páginas. 14 euros

Dividida en tres cantares -«La matanza», «Los gusanos» y «El macho cabrío»- e inspirada en el crimen real de «Tomasín », que conmocionó Asturias en 2011, San, el libro de los milagros no es, sin embargo, una novela negra tradicional, sino un homenaje a la Naturaleza escrita con mayúscula, la misma que supone el núcleo último de la obra de Astur, a la que ya recurrió de manera sabia en Seré un anciano hermoso en un gran país (Sílex Ediciones) para utilizarla como espejo y narrarnos su propia educación sentimental; y a la que regresa aquí, para convertirla en el único termómetro eficaz a la hora de relativizar la atrocidad de los hombres.

Falsa seguridad

En la línea de la poética El embalse 13 , de Jon McGregor (Libros del Asteroide), así es como, con un estilo que roza la sensualidad y produce un efecto casi físico, Astur juega con el tiempo, la tierra y la violencia para entretejer una trama que halla su lógica en el desorden , como toda tragedia real y nos recuerda algo que, amparados por la falsa seguridad de la vida cotidiana, habíamos olvidado, que es absurdo creerse mejores por el hecho de estar vivos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación