MÚSICA

Lola Flores y sus variadas dimensiones

Retrato de la artista gaditana, que fue también icono popular y turbión sociológico

Lola Flores, durante una actuación

JUAN IGNACIO GARCÍA GARZÓN

La figura de María Dolores Flores Ruiz, conocida como Lola Flores , icono popular, turbión sociológico, clave del arco de la memoria sentimental de España , concentra tal variedad de elementos y perspectivas que a su través puede pergeñarse un perfil transversal de la España del siglo XX.

En esa dirección, Alberto Romero Ferrer , profesor de Literatura Española y director del Departamento de Filología y del Grupo de Estudios del siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, en « Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo », se aproxima al personaje para «analizarlo en el contexto sociológico de la España contemporánea» en un exhaustivo y bien documentado trabajo que ha sido galardonado con el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2016.

Cuatro etapas

Tres vías encarrilan la investigación de Alberto Romero Ferrer: primero, la incardinación de Lola Flores (1923-1995) en la cultura popular , luego, su protagonismo en la memoria sentimental y, finalmente, su lugar en la historia del espectáculo.

El autor distingue cuatro etapas biográficas de la gran artista que se acompasan perfectamente con el discurrir histórico de nuestro país: desde su nacimiento hasta la Guerra Civil (1923-1938), un periodo donde el mundo de la cultura «descubre» el flamenco ; de la posguerra al final de los años cuarenta (1939-1949), cuando la carismática cantante, actriz y bailaora crea las bases de su mito rebelde enfrentado a las normas morales de la época y cimenta los rasgos de su particular y muy personal estilo; de los años cincuenta al fin de la dictadura (1950-1974), una etapa donde se produce su lanzamiento internacional y se consagra como icono popular; y de la Transición hasta mediados de los noventa, cuando muere (1975-1995), unos años en que se reinventa y debe luchar denodadamente contra toda una serie de prejuicios culturales que la vinculaban al franquismo.

El autor consigue con plenitud su objetivo de trazar «un recorrido a caballo entre la biografía, el ensayo académico y la reflexión crítica» sobre el personaje, aunando el rigor, el conocimiento, la amenidad y el interés . Un trabajo de referencia que sería aún mejor si incorporara un indispensable índice onomástico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación