ARTE
El legado de Juan Antonio Guirado regresa a España en la Fundación Pons
Una selección de la obra del pintor jiennense se expone en Madrid durante cuatro días, en un primer intento de traer a España la producción de un artista a quien sus años emigrado en Australia hicieron más conocido en el extranjero
En los años 70 Juan Antonio Guirado (Jaén, 1932-Almería, 2010) comenzó a ser uno de los artistas contemporáneos españoles mejor representados en museos y colecciones internacionales . Su obra se podía contemplar en Australia -donde residió durante décadas-, el Reino Unido, Francia, Estados Unidos... Sin embargo, en España ha tenido mucha menos repercusión: el Museo Reina Sofía posee alguna de sus obras, así como algunos coleccionistas privados, pero en general nunca ha tenido dentro de nuestras fronteras la misma relevancia que fuera de ellos. Eso es algo que la fundación que administra su legado - Guirado Estate - pretende corregir, empezando con la muestra « Renacimiento. El ojo de la mente », que estos días se podrá ver en la madrileña Fundación Pons . Una muestra breve (sólo se podrá visitar del 29 de octubre al 1 de noviembre), pero que se espera sea preludio de otras más extensas en el futuro .
De la Semana Santa al hinduismo
Guirado partió de una formación muy clásica y característicamente española -no sólo en lo artístico: incluso llegó a estudiar para ser torero- antes de desarrollar un estilo propio en el que tiene un gran papel el sincretismo, tanto estilístico como religioso. Su obra fue descubierta por aficionados al arte estadounidenses mientras hacía bocetos en las calles de Madrid , lo que le acabó valiendo una primera gran exposición en Miami en 1956. Tras regresar a España, Guirado decidió emigrar a Australia a finales de los años 50. Allí se interesó por las religiones orientales, en especial por el Vedanta -una de las vías ortodoxas del hinduismo-, algo que se refleja muy intensamente en sus pinturas, en las que deidades hindúes se alternan (y hasta se unen) con imágenes de la Semana Sant a andaluza y con referencias a la política y la sociedad de su tiempo. Aunque Guirado tuvo gran repercusión internacional asociado al movimiento del Esencialismo, con posterioridad se consideró muy cercano al Intrarrealismo, una escuela pictórica con un gran componente de conciencia social y reflexión sobre el mundo que rodea al artista.
La exposición que se presenta en la Fundación Pons se divide en cuatro temáticas - «Civilización», «Divinidad», «Gaia» y «Visiones» - que dan testimonio de las múltiples inquietudes de Guirado. Cuadros de temas religiosos alternan con críticas a la obsesión por el dinero y a las políticas destructivas, a las hambrunas y la destrucción ecológica, y con visiones pesadillescas y apocalípticas. Pero a este lado oscuro de la obra de Guirado se contraponen cuadros más luminosos, esperanzados , con referencias al Renacimiento o a la majestuosidad de los fondos marinos. Todo ello es transmitido con una pintura visualmente muy impactante, abigarrada, llena de símbolos y referencias que requieren una contemplación detallada. Y con un colorido que aúna las influencias paralelas del tenebrismo español y de El Greco .
Para volver a dar a conocer al público español la obra del pintor andaluz -y yendo más allá de las exposiciones- Guirado Estate está desarrollando un ambicioso programa de préstamos internacionales y un centro de investigación y documentación , además de conceder ayudas y programas de formación a jóvenes artistas.