MÚSICA CLÁSICA

Lecciones de música de diez maestros

Grandes intérpretes como Pablo Heras-Casado, Semyon Bychkov, Cecilia Bartoli, Imogen Cooper o Philippe Jaroussky durante este 2019

Cecilia Bartoli, barbada para cantar el repertorio de Farinelli
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Música sinfónica, antigua, contemporánea; ópera, recitales vocales e instrumentales... La cosecha discográfica de 2019 nos deja grabaciones tan variadas como notables. He aquí diez discos con los que no fallar.

Pablo Heras-Casado. «Manuel de Falla» (Harmonia-Mundi).

De un granadino de nacimiento a otro de adopción. Era inevitable que Pablo Heras-Casado, actualmente el director español más internacional, se encontrara con Manuel de Falla. Su interpretación de «El amor brujo» y «El sombrero de tres picos», con la Mahler Chamber Orchestra y la fabulosa cantaora Marina Heredia, posee emoción, carácter, sensualidad y riqueza sonora, además de un exquisito cuidado en los detalles.

Cecilia Bartoli. «Farinelli» (Decca).

No es Cecilia Bartoli una cantante convencional. Desde hace muchos años cada trabajo discográfico suyo lleva detrás un significado diferente y un largo proceso de investigación. La mezzo italiana ha vuelto en esta ocasión sus ojos a una de las grandes leyendas de la música: el castrato Carlos Broschi «Farinelli», y lo hace a través de una interpretación deslumbrante de algunas de las arias creadas para el mítico cantante.

Hildur Guðnadóttir. «Chernobyl» (D.G.).

«Chernobyl», la serie que relata los alrededores de la catástrofe nuclear de los años ochenta, ha sido uno de los acontecimientos televisivos del año. Cuenta con una banda sonora escrita por la compositora y chelista islandesa Hildur Gudnadóttir, sumamente evocadora y sugerente; logra a través de sonidos electrónicos el ambiente al tiempo opresivo e inquietante que envuelve la historia.

Semyon Bychkov

Semyon Bychkov. «The Tchaikovsky Project» (Decca).

«Amo la música de Tchaikovsky desde que tengo memoria», asegura el director ruso, que afronta junto a la Orquesta Filarmónica Checa las siete sinfonías, los tres conciertos para piano y varias piezas orquestales con una pasión y una vehemencia verdaderamente extraordinarias.

Christian Gerhaher. «Frage» (Sony).

El barítono alemán es uno de los grandes liederistas de nuestros días. «Frage» («pregunta», en alemán) es el primer disco de la trilogía dedicada a los lieder de Robert Schumann, y en él muestra, con el acompañamiento del pianista Gerold Huber, la nobleza y distinción de su expresión, la elegancia de su canto y su jerarquía vocal.

David Bates. «Orfeo ed Euridice» (Pentatone).

Grabada en directo en Londres en mayo de 2018, esta grabación de uno de los primeros grandes títulos del género operístico, tal y como lo concebimos hoy en día. Le acompaña el conjunto británico La nuova musica y un extraordinario trío de solistas: el contratenor Iestyn Davies (Orfeo) y las sopranos Sophie Bevan (Euridice) y Rebecca Bottone. Juntos abordan la versión original de 1762 y lo hacen con belleza y rigor.

Imogen Cooper. «Iberia y Francia» (Chandos).

La veterana pianista británica Imogen viaja hasta el pianismo de dos países, España y Francia, y aborda varias conocidas piezas de compositores de estos dos países: Ravel, Falla, Debussy, Albéniz y Mompou. Lo hace de un modo distinguido y elegante, sensible y con claridad.

Andris Nelsons. «Shostakovich» (D.G.).

Cuarto disco que el director letón interpreta junto a la Orquesta Sinfónica de Boston, de la que es titular, y dedica a Dmitri Shostakovich. En esta ocasión aborda dos sinfonías, la sexta y la séptima, además de la música que compuso para la película de Grigori Kozintsev «El Rey Lear». Son las tres interpretaciones profundas, oscuras e intensas.

Philippe Jaroussky. «Ombra mai fu» (Erato).

Angelical o sobrenatural son adjetivos que se han aplicado a la voz del francés Philippe Jaroussky, uno de los grandes contratenores de nuestros días. El cantante aborda aquí una colección de arias operísticas de Francesco Cavalli («Xerse», «Statira, principessa di Persia», «L’Erismena», «La Calisto»...) con un canto seductor y profundamente expresivo a través de su bello instrumento.

Alban Gerhardt. «J. S. Bach solo Cello Suites» (Hyperion).

Las «Suites para cello» de Johann Sebastian Bach son uno de los grandes monumentos musicales de la historia. El chelista alemán Alban Gerhardt ha esperado para grabarlas a sentirse preparado, y ofrece en este disco una interpretación muy personal, con un sonido carnoso y cautivador.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación