TEATRO
LaZonaKubik: sin cuarta pared
El singular espacio teatral ubicado en el barrio madrileño de Usera se enfrenta en 2016 a nuevos retos y a la busqueda de un nuevo lugar en el que seguir desarrollándose
![Una escena de «Moscú (3.442 Km)», que podrá verse en LaZonaKubick el 28,29, 30 y 31 de enero](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2016/01/04/Foto%20Moscu--620x349.jpg)
E n ocasiones se ha roto la cuarta pared desde el escenario. Pero ¿hay otra manera de llevar a cabo esa ruptura, ampliándola al mismo concepto de teatro? Es lo que se ha hecho en LaZonaZubick, un singular espacio teatral en el popular y obrero barrio madrileño de Usera. Su responsable, Fernando Sánchez-Cabezudo , lo explica: «Nos propusimos poner en marcha un teatro cercano, insertado en el barrio, que eliminase cualquier barrera con sus habitantes, que estos lo sintieran como algo propio. Y que, a la vez, tuviera un carácter universal. Sí, de alguna forma, hemos querido romper la cuarta pared. Conseguir un teatro comunitario en el que se establecieran puentes entre el público y el creador. Un creador que sale de su burbuja. Recuerdo que al principio de abrir la sala, gente del barrio me comentaba que para ellos el teatro era algo muy lejano, raro, casi clandestino. Después se fue generando complicidad, empatía, vínculos emocionales».
Tirarse a la piscina
Para ello, Sánchez-Cabezudo señala que se han seguido varias estrategias y desgrana la génesis del proyecto: «En 2010 estaba buscando un lugar de ensayo para mi compañía, Kubik, y encontré en Usera un antiguo almacén que podría cumplir esa función. Pronto me di cuenta de que no se debía limitar a eso y aposté por convertirlo en mucho más. Comencé una actividad de gestión cultural para hacer posible un espacio donde no solo se ofreciera una programación , y que esta tampoco fuera al uso. Quería que las compañías pudieran trabajar sin agobio . Todo ha sido bastante complejo, pues cada día era como tirarse a la piscina, luchar con muchas dificultades, con trabas burocráticas de todo tipo, durante seis meses tuvimos que cerrar por una cuestión de licencias, e ir avanzando según se pudiera con la escasez de medios. Y que en ningún caso esa precariedad repercutiera en la excelencia. No se trata de presentar espectáculos «amateur». Muy al contrario, hicimos una apuesta fuerte por profesionalizar al máximo el teatro emergente contemporáneo , mediante laboratorios, procesos de investigación, que permitan a los dramaturgos desarrollar todo su potencial y compartirlo con el público».
La idea de un teatro cercano, comunitario, de encuentro, preside esta sala
En este enfoque supuso un punto de inflexión la colaboración con La Zona, una productora de cine y teatro, y con el Laboratorio Rivas Cherif del CDN . Este año que acaba de terminar LaZonaKubik se embarcó en cuatro Laboratorios de Creación que han dado magníficos resultados: «Beatiful Beach» , a cargo de Antonio Ruz, donde tenía un papel muy destacado la danza, un terreno que le interesa mucho a Sánchez Cabezudo; «Fortune Cookie» , con dramaturgia de José Manuel Mora y Carlota Ferrer, y dirección de esta última; «Hard Candy» , dirigido por Julián Fuentes, y «Nora, 1959» , una sugerente visión de «Casa de muñecas», de Ibsen, que llegó de la mano de Lucía Miranda. Sánchez-Cabezudo declara: «Los Laboratorios s e conciben como "Work in Progress ", en los que no se presiona a los creadores. Son procesos largos, con ensayos durante cinco meses, frente a los 45 días habituales, y muchos son abiertos, en los que se potencia la participación de los espectadores ».
El proyecto de Sánchez-Cabezudo cumplió cinco años en 2015 . Ahora se enfrenta a una nueva etapa.En junio termina el contrato de alquiler del local. Su dueño quiere venderlo. Sánchez Cabezudo aclara que no ha habido ningún problema, pero que no entra en sus planes comprarlo. Pero sí continuar con su empeño . Por eso ya ha empezado a buscar un nuevo espacio.
No significa esto, sin embargo, que en estos meses se vaya a bajar la guardia. En enero podrán verse, entre otros montajes, el infantil «Cucu Haiku»; «Moscú (3.442 km.)» , distancia que separa Madrid de la capital rusa, y tal vez la que nos separa «de la posibilidad de ser felices», dirigido por Patricia Benedicto, y se recupera «Nobilmente» , bajo la batuta de María Caudevilla, sobre la conmovedora historia de la violonchelista Jacqueline du Pré.
«Story Walker»
En enero arranca también lo que Sánchez-Cabezudo denomina «Oficina de Ideas Perdidas» , foro de diálogo para jóvenes creadores: «Hoy existe mucho talento que no debe perderse». Y también subir a las tablas los «Story Walker», ahora una aplicación descargable gratuitamente en el móvil con breves piezas escritas por dramaturgos, como Miguel del Arco o Alfredo Sanzol , que reflejan historias de Usera que les han contado los vecinos y que convierte a todo el barrio en un escenario, iniciativa que ha sido todo un éxito en el propósito de hacer un teatro muy próximo. Sin cuarta pared.