ARTE

JustMad, la digna alternativa

En la discriminación positiva hacia la mujer, el medio ambiente y las nuevas tecnologías encuentra su nicho esta feria satélite de ARCO

Obra de Isabel Gutiérrez (galería Montsequi)

Francisco Carpio

«Abril es el mes más cruel», decía T. S. Eliot en su obra cumbre La tierra baldía (1922). Bien podríamos también decir nosotros que febrero es el mes más artístico, al menos en lo que se refiere a Madrid. En sus últimos días tiene lugar en nuestra ciudad una completa y variada oferta de eventos artísticos y culturales que giran fundamentalmente alrededor de ARCO . Pero, sin duda, hay igualmente vida artística más allá de nuestra feria de arte decana. Así, en paralelo, se desarrollan otras iniciativas feriales entre las que, a mi juicio, JustMad ocupa ya un lugar destacado .

Esta feria de arte contemporáneo, que tendrá lugar por segundo año consecutivo en el Palacio de Neptuno desde el próximo 27 de febrero al 1 de marzo, cumple ya su undécima edición. En la presentación a medios, su directora artística Semíramis Gonzále z , que toma las riendas del proyecto tras la marcha de Daniel Silvo , con el que formó tándem curatorial el pasado año, señaló algunas de sus principales señas de identidad. En este sentido afirmó que: «Esta feria apuesta por artistas que están hablado de las preocupaciones actuales como la sostenibilidad, el feminismo o las nuevas tecnologías , que no solo van a cambiar la forma en la que vivimos, sino también la manera en la que abordamos las artes visuales». Esta apuesta por la presencia activa y paritaria de las mujeres artistas dentro del contexto de la creación actual, en este caso concreto, en el ámbito del mercado de una feria de arte contemporáneo, viene determinada -según su opinión- no por una visión estrictamente feminista, sino sobre todo por una cuestión eminentemente democrática y representativa, basada en el hecho del cada vez más creciente y constatable número de creadoras . Otro de sus objetivos es el de que «JustMad invita a que las galerías tengan un trato cercano con el público y se rompa la barrera mental que a veces hay entre ambos». Otra loable intención, desgraciadamente tan poco habitual dentro de ese difícil y poco confiado diálogo entre el arte contemporáneo y el público no especializado.

Salvando distancias

Sean cuales sean sus metas y deseos -y su capacidad de convertirlos en realidades tangibles- lo cierto es que Just, por el volumen y calidad media de galerías y artistas presentes, y también por sus diversas actividades paralelas , se sitúa ya, salvando las distancias, como una digna alternativa a propuestas feriales más poderosas y arraigadas como ARCO.

Obra de Ana Teresa Barboza (Espacio Líquido & La Gran)

La feria cuenta con más de cincuenta expositores entre galerías, editoriales e instituciones. Casi un 40 por ciento son extranjeras y provienen de países tan distintos como Italia, Perú, Austria, Francia, México, Mozambique y Portugal (con una amplia presencia de firmas de este país en la sección Solo Portugal).

Pese a esa diversa representación internacional, no deja de ser un debe el hecho de que se sigue echando en falta más presencia de aquellas naciones que realmente llevan la voz cantante dentro del mercado actual del arte como es el caso de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Suiza, China o algunos países árabes .

En el ámbito nacional, si bien se nota igualmente la ausencia de más galerías de peso, estarán presentes algunos espacios ciertamente interesantes, como Antonia Puyó, Espacio Líquido, La Gran, Gema Llamazares, Herrero de Tejada, Marisa Marimón o Trinta , entre otras. Habría sido una muy buena opción atraer a esas galerías que han quedado -injustamente en su mayoría- fuera de ARCO y que siguen tratando, con muy pocas probabilidades, de ser admitidas allí de nuevo. Con respecto a las instituciones, se observa una escasa presencia -algo que también es actualmente tónica habitual en otras ferias-, y aquí destacaría la editorial Fueradcarta, con su espléndida oferta de libros de artista a precios muy asequibles, y también el proyecto Emerge Bellas Artes de la universidad Francisco de Vitoria de Madrid.

Más que mercado

JustMad cuenta asimismo con un programa de actividades que complementa el sentido primordialmente mercantil de toda feria. Se han planificado, por un lado, unas jornadas de debate encaminadas a reflexionar sobre el impacto de las tecnologías dentro de la sociedad y de los procesos creativos. Junto a eso, Hacia lo Sublime , un proyecto de videoarte y performance comisariado por Avelino Sala y Eugenio Merino y, asimismo, unas sesiones musicales protagonizadas por cinco djs enfocadas a dar visibilidad a la mujer en ese ámbito de creación.

La concesión de diversos premios, entre ellos el Premio al Joven Coleccionista de la Fundación Pilar Citoler o el de Fotografía Joven Fundación Enaire , así como la posibilidad de optar a distintas residencias artísticas, completan la oferta de una feria que ya ha conseguido, pese a ciertas ausencias y limitaciones, encontrar su propio tiempo, y su propio espacio dentro de esta frenética semana de actividad artística y comercial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación