PROYECTO ABC CULTURAL
José Antonio Vallejo y la supervivencia cotidiana
Hace tiempo, el joven creador madrileño José Antonio Vallejo se planteó una muestra vitual que llevaría por título «¿Cómo sobrevivir?». Sirva el espacio que le brinda el Proyecto ABC Cultural para armar este bello canto a la superación personal
Aunque suelo centrarme en la creación de dibujo sobre papel, mi taller no sólo dispone de zona de trabajo horizontal, sino que el cuidadoso almacenaje me presenta siempre a mano muñecos de goma, peluches, figuras de acción …
Noticias relacionadas
En el año 2015, por casualidad, durante una comida familiar, llega hasta mí la noticia de que un niño que sufría acoso escolar se arrojó por la ventana en Madrid. El niño, además, había dejado una elaborada carta guardada por su juguete favorito donde destacaba una frase desgarradora: «No aguanto ir al colegio».
El terror a recordar
En paralelo a mi producción dibujística, comencé a realizar recorridos hasta mi colegio, una zona «olvidada» casi por mí . Medía el tiempo que tardaba y volvía a recorrerlo, observando lo que me encontraba con ojos nuevos, contando elementos. Muchas otras veces dejaba la mente en blanco sintiendo como aún todavía yo mismo experimentaba el sentimiento de tensión al llegar hasta la puerta.
La idea de llevar hasta allí mi juguete favorito comenzó a rondarme la cabeza. Los tiempos de la acción se presentaron como espacios para la reflexión y la meditación, una suerte de actividad curativa para mi propia experiencia de acoso escolar en la infancia .
Lo más sencillo fue comenzar a trabajar con postes de madera, donde ataba mi muñeco para llevarlo hasta la puerta del colegio. A su vez, este elemento apareció en mi obra artística, en la que la decoración festiva es predominante , revelando algo maravilloso: muchos de los elementos que hoy en día manejamos dentro de la fiesta infantil surgieron en los desfiles militares.
Primitivamente, cuando se iba a la guerra, las tribus usaban imágenes totémicas fijadas en lanzas que les acompañaban en el enfrentamiento para darles suerte y protegerles , algo a lo que yo había llegado desde la reflexión lógica-mágica. Los banderines de colores no son más que una simplificación de los gallardetes militares, por nombrar otro ejemplo.
La protección necesaria
Los disfraces forman otra faceta en mi creación, y, al incorporar el personaje Maniquí a los dibujos, las piezas paralelas con objetos empezaron a cobrar importancia. Experimenté con el tiempo en otra versión donde usaba lo que tardaba en montar mis juegos de construcción como momento íntimo curativo. Empecé a unir peluches para confeccionar máscaras ; rellenaba con ellos algunos disfraces o antiguas prendas mías y otros los encapsulaba en fanales de cristal para protegerlos del exterior… Todo al margen de mis dibujos y en la intimidad de mi propia casa .
Con el tiempo he pensado el nombre de esta «exposición fantasma», pues creo que nunca llegará a producirse realmente. Su título, «¿Cómo sobrevivir?», y las piezas que en ella se muestran ofrecen lo que fue clave para mi propia supervivencia: el amor de los que me rodearon, de mi familia y amigos, cuyos regalos sigo guardando como salvavidas.
Para este proyecto he realizado específicamente, con la ayuda de la fotógrafa Berta Delgado , la primera prueba de un vídeo titulado «Tres veces el tránsito de Venus», donde recorro el camino de mi casa familiar hasta mi colegio mientras suena la marcha de este nombre realizada por John Philip Sousa .En él avanzo vestido de majorette, donde desde el mismo título reivindico mi homosexualidad, la desfilo y la traslado hasta donde fui señalado, para reparar este hecho revertiendo todo aquello que allí sentí. Ahora sólo he dejado alegría, desfile, color, música y vida .