ARTE
Javier Pividal: «Los artistas españoles estamos al mismo nivel que los extranjeros»
El creador murciano, que se estrena en ARCO con la galería ArtNueve, asegura que viajando «se recupera seguridad». Él es ahora uno de los creadores becados en la Academia de España en Roma
![Javier Pividal, en Cartagena](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/01/13/121722360--624x936-U213734463482ADI-U50985049356MXE-624x385@LaVerdad-LaVerdad-k5eE--1248x698@abc.jpg)
La vida de Javier Pividal (Cartagena, 1971) le ha llevado a exponer sus obras por medio mundo. Desde Londres, siguiendo por Estados Unidos hasta Italia, lugar en el que se encuentra actualmente, becado por la Academia de España en Roma . A este artista le interesa que sus obras «hablen», que se muevan y que provoquen emociones totalmente diferentes a las que se encuentran acostumbrados los espectadores. Pividal ha accedido a hablar con ABC Cultural de lo que hace en la capital italiana, de cómo llega a ARCO 2020 con ArtNueve , y de cómo se encuentra el arte contemporáneo en la actualidad.
¿Cómo define sus proyectos?
Me defino como un artista poco indefinible, que es una etiqueta muy contemporánea. Me dejo llevar por otro tipo de actitudes artísticas que se salen de todo lo establecido.
¿Qué le llevó a ser artista?
Nunca tuve vocación, pero, una vez que te metes, ves que es algo muy importante para tu vida. El arte plantea dudas o interrogantes que tienes sobre tu existencia. Lanzas preguntas y muchas veces no obtienes respuestas, pero ese hecho te ayuda a seguir en el día a día.
«Un artista de hoy debe ser un personaje mucho más complejo, más interesante y conectado con la realidad»
¿Con qué obra o proyecto se queda de toda su carrera profesional?
El de la Sala de Verónicas de Murcia , por el espacio y su formato, grande, una iglesia antigua desacralizada, lo que supuso que además de hacer mis piezas tuviera que dialogar mucho con el entorno. Fue un reto potente, 600 metros cuadrados, llevar obras y que funcionaran. Una parte importante de este proyecto fue activar las piezas con un «performer». No solo las enseñé, sino que hubo una intervención de otro creador que modificó el sentido de las mismas. Después yo suelo trabajar con los restos de esas acciones. Hay una retroalimentación.
¿Cree que las redes sociales son importantes para difundir el trabajo artístico?
Forman parte de nuestra vida a todos los niveles. Difunden y comunican. Para el arte, es una herramienta regular porque lo simplifica, y su falta de experiencia en directo hace que pierda mucho.
![Montaje del proyectodePividal en la Sala Verónicas](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/01/13/Javier_Pividal_Veronicas01-k5eE--510x349@abc.jpg)
¿Cómo va a afrontar la nueva edición de ARCO?
Estoy muy emocionado. Este año, han entrado muchas galerías de la periferia que antes no estaban, y galerías dirigidas por mujeres. Mi proyecto es potente y difícil porque forma parte de un dúo de artistas: Pablo Capitán Del Río y yo. La idea será un concepto interesante, el de la búsqueda de la forma. Para ARCO , con ArtNueve, llevaré piezas instalativas, esculturas y alguna cuestión más que todavía no tengo clara.
Los cambios de la nueva dirección, ¿cómo le afectan?
Me afectan de forma positiva, porque el concepto al que se dedica la feria, la figura de Félix González-Torres, es uno de los pocos artistas que me interesa. Expuse en Barcelona en la BlueProject Foundation una obra que hacía un guiño sobre otra de él. Para mí, por tanto, genial el cambio.
¿Qué le ha aportado viajar a su forma de entender el arte?
El hecho de salir fuera supone escapar de la zona de confort. Hay que tener más presencia internacional, es una asignatura pendiente. Yo, cada vez que he podido, lo he hecho. Ahora estoy en Roma, en la Academia de España. Viajando recuperas seguridad, porque ves que los artistas españoles están al mismo nivel que los extranjeros. Hace falta más presencia, pero todo no puede ir de nuestra mano. Tiene que haber instituciones y galerías potentes que se interesen por nuestro trabajo.
«Estoy muy emocionado con participar en ARCO. Este año,allí entran muchas galerías de la periferia; galerías, además, dirigidas por mujeres»
Academia de Roma, ¿cómo surge esta oportunidad y qué hace allí exactamente?
Me concedieron la beca este año. Mi proyecto allí se titula «Alma Oscura». Está relacionado con Pasolini y Didi-Huberman. Este escribió un ensayo a partir de un artículo del cineasta donde hacía un símil con las luciérnagas, que no se ven en la oscuridad porque la luz de las ciudades modernas del progreso, de los medios de comunicación y de las redes sociales, impide ver los pequeños destellos de la naturaleza, de lo más puro, lo verdadero y lo más íntimo. Es una propuesta que tiene piezas escultóricas, con técnicas gráficas, una «performance» y algún trabajo de texto y escritura.
¿Cómo compagina su estancia en Roma con el resto de sus trabajos?
Afortunadamente, mis «jefes» entienden cómo es el trabajo de un artista, y luego mis compromisos ( Ogami Press , La Eriza y Artnueve) los llevo bien porque la Academia apoya y valora que sigas teniendo actividad.
¿Es posible vivir hoy en día del arte contemporáneo?
Es más importante vivir con el arte contemporáneo. ¿Es posible vivir de ello en España? Para nuestra generación, es muy complicado. Ha habido una época muy mala y hay compañeros españoles que están perdidos. La crisis y la época que hemos vivido ha sido muy rara. No estamos representados por galerías internacionales, la cosa aquí está complicada. En cambio, sí que tenemos una obra que está al alcance en producción y precios de la de otros artistas que sí funcionan internacionalmente. Pero a nosotros ni se nos conoce.
¿Por qué las nuevas generaciones no se interesan por el arte?
Tiene que ver con la educación y el día a día. Una crisis económica afecta a todo. Cuando la gente vive con dificultades, al final te quedas en casa y consumes televisión y menos información, viajes y cultura. La educación se enfoca de manera histórica. Si se enseñara arte, de aquí a 30 años se entendería la política y la sociedad. Empezamos por Egipto y al final nunca llegamos al final.
¿Qué proyectos tiene en mente para el futuro?
Seguir produciendo experiencias que no solo sean objetos, sino que se vayan a lo escénico, al vídeo... Los artistas tenemos que salir de esa cosa del genio que tiene un estudio, que pinta o hace sus cosas, y luego las vende. Un artista de hoy puede ser un personaje mucho más complejo, más interesante y conectado con la realidad.
![Detalle de una de las obras de Pividal sobre Pasolini](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2020/01/13/Javier_Pividal_PPP-k5eE--510x349@abc.jpg)