ARTE

Isabel Muñoz, retratos de familia

Viaje al origen de Isabel Muñoz en busca de la esencia de las emociones humanas. Eso se traduce en «Álbum de familia», en la galería Blanca Berlín de Madrid, con su mirada a nuestros hermanos primates

Fotografía de la serie «Primates» (2015), de Isabel Muñoz

FRANCISCO CARPIO

El cuerpo -humano- ha sido siempre uno de los hilos conductores más referenciales a lo largo de la Historia del Arte. Del mismo modo, también aparece prácticamente como una de las constantes del trabajo fotográfico de Isabel Muñoz (Barcelona, 1951). Un cuerpo que se nos presenta como la traducción física y material de la sensualidad (y de su prima hermana, la sexualidad), del húmedo y luminoso paisaje de la piel, de la delicada orografía de la mujer y la agreste geografía del hombre…

Sin embargo, el cuerpo humano no sólo puede ser contenedor de sensaciones físicas y palpables, sino que, asimismo, es continente de emociones y sentimientos , menos tangibles quizás pero igualmente vivos.

Durante más de cuatro décadas, Isabel Muñoz ha tratado de representar esa doble vertiente que aflora en los seres humanos. Ahora da una vuelta de tuerca completa para buscar y encontrar su origen. Un giro de 360 grados al objetivo de su cámara que le permita llegar al principio. Así, ha elaborado un peculiar álbum familiar de fotos en el que los cuerpos y los sentimientos humanos se mutan en los que conforman el retrato de los primates, unos parientes -aparentemente- muy lejanos pero con los que, sin embargo, compartimos el 99 por ciento de nuestra carga genética

Descendencias

Hace ya casi diez años, desde estas mismas páginas, reflexionaba sobre tan singular parentesco. Me van a permitir autocitarme: «Dentro del “Negociado de Disgustos Varios” puesto en marcha por el positivismo científico y racionalista de mediados del siglo XIX, con el objetivo de noquear la sagrada idea del hombre como único y exclusivo protagonista de la creación, la teoría del origen y la evolución de las especies de Charles R. Darwin fue uno de los más sonados y, también, sin duda, uno de los que más daño pudo infligir a esa cada vez más frágil concepción teocéntrica -e incluso antropocéntrica- de la vida y del universo. Sí, definitiva e irremediablemente, el hombre descendía del mono».

El preciosismo estético, en ocasiones, desborda las potencias discursivas de esta fotógrafa

Una de las señas de identidad formales de sus fotografías es el elevado grado de calidad de las copias . La técnica que emplea habitualmente, y con la que están hechas casi todas las obras de la exposición, es la platinotipia . Se trata de un procedimiento de compleja ejecución y un coste ciertamente elevado, pero que, como contrapartida, ofrece unas impresiones en platino de gran belleza y durabilidad que las acerca a las calidades táctiles y visuales del grabado, con un acabado muy pictórico, que puede recordar más a un monotipo que a una fotografía simplemente revelada. En gran medida, su valor plástico se debe a la amplia gama de tonos que permite, y que van desde un negro profundo, pasando por un rico espectro de matices grises, hasta llegar a unas luces intensas y al tiempo muy moduladas. La maestría en la reproducción de copias con sales de platino la ha convertido en una de las principales autoridades de este medio. Sin embargo, también debo decir que este preciosismo estético, en ocasiones, desborda las potencias discursivas de esta fotógrafa, así como sus propias intenciones conceptuales, que quedan a veces en un segundo plano con respecto a la belleza formal y visual de la imagen. Aquí ocurre de nuevo, como pronto veremos.

Demasiado humano

Así pues, lo que se propone esencialmente Isabel Muñoz con esta muestra, «Álbum de familia», es capturar lo que de humano pueda haber, en cuanto a gestos, expresiones y emociones, en estos retratos de primates, y demostrar que, en esencia, no dejamos de ser otra cosa que sus parientes más o menos lejanos, o, por decirlo de otro modo, simples monos desnudos, tal como ya concluyó en los sesenta el zoólogo y etólogo británico Desmond Morris .

Para lograr este objetivo no se ha conformado con investigar en el entorno de nuestros primates patrios, sino que -como señala en un texto que acompaña la exposición José A. Arcila- ha visitado lugares bastante más recónditos y remotos: «En el Santuario de Lola-Ya, a una hora en barco desde la pequeña aldea de Basankusu, fotografió a los bonobos, mucho más cerca de los humanos que de otros primates . En Lwiro, al este del Congo, retrató chimpancés, y en las montañas de Kahuzi Biega, gorilas. Y aún tendría que trasladarse a las selvas meridionales de Borneo, junto al mar de Java, para cautivar las imágenes de los “orang-utang”, los hombres de la selva , los más arbóreos de las cuatro familias de primates. Y en todos ellos encontró algo que hoy habita en nosotros mismos».

Muñoz decidió no incluir imágenes de las cacerías, mutilaciones y crímenes que diezman muchas veces impunemente a nuestros parientes

Del mismo modo, decidió no incluir imágenes de las cacerías, mutilaciones y crímenes que diezman, muchas veces impunemente, a nuestros pacíficos parientes, sin duda con buen criterio, ya que, de otro modo, podría haber acabado derivando más en una suerte de reportaje de guerra o de sucesos que en un documento de reflexión paleontropológica .

Algo falta

No obstante, aquí radica a mi juicio el punto más débil de este honesto y bien intencionado proyecto: en su argumentación conceptual. Resulta insuficiente, en mi opinión, tratar de reflejar nuestros orígenes humanos e indagar en nuestros sentimientos y emociones recurriendo simplemente a la estrategia de retratar unos primates, captados en diferentes ámbitos geográficos. Un proyecto de estas características habría necesitado de una mayor complejidad, sutilidad y profundidad en su discurso . La belleza de las imágenes fotográficas que ha logrado es indiscutible pero el rigor, el calado y la capacidad de sugerencia de este peculiar álbum familiar no lo es.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación